Cuando hablamos de zonas arqueológicas y pirámides en México, muchos de nosotros seguramente nos acordamos de Teotihuacán en el Estado de México o Chichén Itzá, la octava maravilla del mundo moderno ubicada en Yucatán. Pero a pesar de estas conocidas antigüedades, también se ha dado a conocer un lugar inhóspito con pirámides. Su ubicación: Campeche.
Se trata de un complejo de estructuras en las que destacan algunas pirámides y un área para juego de pelota. A este descubrimiento se le asignó el nombre de Ocomtún, el cual no solo alberga un importante yacimiento desconocido, sino que también es una nueva fuente de información sobre la cultura maya.
Si bien el estudio sirve como extensión de un proyecto iniciado en 2023, en esta ocasión se ubicó en mayor medida en la Reserva de la Biósfera Balam Kú. Con alrededor de 140 kilómetros cuadrados, esta zona destaca por sus corrientes de agua, elevaciones rocosas y capas de suelo delgadas.
Dadas sus características, el equipo de investigación asumió que poca gente vivió ahí durante la época prehispánicaya que no era un lugar favorable para la agricultura. De hecho, según un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los asentamientos eran modestos y con edificaciones escazas.
De igual manera, otro hallazgo arroja que no había decoración arquitectónica ni muros en pie. Sin embargo, gracias a la ayuda de imágenes LiDAR los especialistas pudieron encontrar algunas pirámides y un centro cívico-ceremonial. Los diagnósticos a materiales de cerámica arrojaron que la zona se pobló por migraciones entre los periodos Clásico Tardío y Terminal (600-1000 d. C.).
«La impresión inevitable es que la cultura maya de esta región que acabamos de explorar era notablemente menos elaborada que la de Petén, al sur, y las regiones de Chenes y Chactún, al norte y al este».
Ivan Šprajc, director del proyecto.
Solo como aclaración, LiDAR es una técnica de detección remota con base en láseres que ayudan a revelar estructuras ocultas. Por medio de esta tecnología, capaz de penetrar vegetaciones densas y capturar datos topográficos, los arqueólogos han encontrado un grupo de estructuras cerca de Nadzca’an, asentamiento descubierto por primera vez en los años 90.
Además, el juego de pelota encontrado parece estar asentado sobre una subestructura, presumiblemente del período Clásico Temprano (200-600 d.C.). En última instancia, la investigación encontró un tercer sitio conformado por diversas estructuras concentradas en un cerro. A lado de la plaza central, se encontró una pirámide de 16 metros de altura rodeada por «ofrendas» conformadas poruna punta de pedernal, restos de cerámica y una pata de animal.
En caso de que te preguntes cuál es la importancia del LiDAR (Light Detection and Ranging), este sistema ha ayudado a los arqueólogos para encontrar ciudades escondidas a mitad de la jungla en cuestión de días. Por ejemplo, su uso en México ha ayudado a descubrir más sobre Teotihuacán. En otros casos, también sobre qué es Stonehenge.
Fuente: msn.com


Deja una respuesta