Solo una universidad latinoamericana entre las 100 instituciones que más investigan

Las naciones desarrolladas son desarrolladas porque invierten en investigación científica. Y de acuerdo al último informe de Scimago Institutions Rankings (SIR), la diferencia entre los países del primer mundo y el resto (en este caso, Latinoamérica) queda bastante clara: solo una institución latinoamericana apareció en el ranking de las 100 instituciones que más investigan.

El criterio metodológico que sigue esta lista se basa en el indicador de Investigación que mide la cantidad y calidad de las publicaciones; innovación, medida por patentes y publicaciones científicas relacionadas y visibilidad social, referida al acceso e interés en los contenidos generales de la web de la casa de estudios.

El ranking a nivel mundial lo lidera la Academia China de las Ciencias (1), seguida de Centre National de la Recherche Scientifique de Francia (2), luego el Ministerio de Educación de China (3), la Universidad de Harvard (4), la Escuela de Medicina de Harvard (5), el Helmholtz Gemeinschaft de Alemania (6), el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (7), MIT (8), Stanford (9) y finalmente Google (10).

La presencia de Google entre los primeros puestos no sorprende en lo absoluto porque la innovación tecnológica depende fuertemente de la investigación. Otras empresas del sector tech que aparecen en la lista son: Facebook (15), Microsoft (36), Samsung (44), Genentech (76) e IBM (84).

Escenario latino

El escenario para la ciencia latinoamericana es francamente deprimente. Solo la Universidad de Sao Paulo (49) aparece en la lista de los 100 primeros. La institución que le sigue es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICYT de Argentina pero en el puesto 183, seguida de la Universidad Nacional Autónoma de México (254), la Universidad Paulista Julio de Mesquita Filho (330) y la Universidad de Campinas (346), estas dos últimas de Brasil.

Por otro lado, las instituciones que lideran en cada país son: Universidad de Chile (455), Universidad Nacional de Colombia (550), Universidad de Puerto Rico, Ciencias Médicas (565), BioCuba Farma (615), Universidad de la República, Uruguay (643), Universidad Peruana Cayetano Heredia (660), Universidad de Cuenca, Ecuador (686) y la Universidad of the West Indies de Jamaica (697).

Anteriormente hemos tocado el tema de por qué las investigaciones científicas no tienen visibilidad en Latinoamérica. Sin ir muy lejos, hace solo unos días se publicó una investigación que había secuenciado el genoma del pez Paiche y en el que solo participaron dos científicos sudamericanos, los dos de Brasil.

Fuente: nmas1.org