Sincrotrón en Hidalgo: México acelera su ciencia
México ha iniciado un proyecto sin precedentes en su historia científica: la construcción de su primer acelerador de partículas tipo Sincrotrón, que tendrá como sede el estado de Hidalgo. Esta instalación de alta tecnología busca colocar al país en una nueva liga de investigación avanzada, con aplicaciones que van desde la medicina hasta el medio ambiente.
El Sincrotrón es una máquina capaz de acelerar electrones a velocidades cercanas a la luz, generando una radiación sumamente brillante. Esta luz permite observar la materia a nivel microscópico, revelando estructuras invisibles para otros métodos. Aunque suena complejo, sus beneficios son muy concretos: desarrollo de nuevos medicamentos, análisis de materiales, mejora de alimentos, energías más limpias y soluciones para problemas ambientales.
La elección de Hidalgo responde a su ubicación estratégica y al compromiso del estado con el impulso científico. El proyecto cuenta con respaldo de instituciones como la UNAM, el CINVESTAV y el Conacyt, además de asesoría internacional. Aunque se estima que su construcción tomará cerca de una década, ya se perfila como una herramienta clave para investigadores mexicanos, quienes actualmente deben viajar al extranjero para acceder a este tipo de tecnología.
Uno de los principales retos será garantizar que esta infraestructura esté al servicio de la comunidad científica nacional y que se formen especialistas capaces de aprovecharla. También será fundamental asegurar su continuidad más allá de los ciclos políticos.
Para la ciudadanía, el Sincrotrón representa una apuesta por el conocimiento como motor de desarrollo. Aunque no todos lo vean de cerca, sus aplicaciones impactan directamente en la calidad de vida: desde tratamientos médicos más accesibles hasta tecnologías más sostenibles. Este proyecto no solo acelerará partículas, sino también el avance científico, económico y social de México.
Fuente: meganoticias.mx