Cienciaslider

Los mayas utilizaban plantas alucinógenas en rituales para bendecir su juego de pelota

Este descubrimiento, posible gracias a la tecnología de ADN ambiental, proporciona una visión única de la vida ceremonial de los mayas, quienes podrían haber llevado a cabo rituales en sus canchas de juego de pelota, utilizando plantas con propiedades medicinales

Para los mayas, el juego de pelota representaba mucho más que una simple actividad lúdica. Este ritual, de más de 3,000 años de antigüedad y que se extendió por todo Mesoamérica, poseía un significado ancestral que reflejaba una profunda conexión con las fuerzas cósmicas y los cultos a la fertilidad. Era una parte integral de una cosmovisión que se fundamentaba en conceptos de dualidad, regeneración y comunicación con lo sobrenatural. Desde el periodo del Clásico Medio hasta el Terminal (600 d.C. al 1000 d.C.), los participantes del juego de pelota vestían un elaborado equipo que incluía un yugo, un hacha, una palma y un candado, objetos que han sido recuperados por la arqueología en los últimos años.

Ahora, los arqueólogos han descubierto pruebas que sugieren que los mayas podrían haber realizado rituales de bendición en los campos de juego de pelota recién construidos, empleando plantas con propiedades alucinógenas, según un nuevo artículo publicado en la revista PLoS ONE.

El hallazgo consiste en un depósito ritual especial, posiblemente envuelto en un paquete, situado debajo del extremo de un campo de juego de pelota del Preclásico Tardío en el complejo Helena de la ciudad maya de Yaxnohcah. Este descubrimiento fue posible gracias a la aplicación de la tecnología de ADN ambiental. Entre las plantas identificadas a través de este análisis se encuentran Ipomoea corymbosa (xtabentun en maya), Capsicum sp. (chile o ic en maya), Hampea trilobata (jool) y Oxandra lanceolata (chilcahuite), todas reconocidas por sus propiedades medicinales.

“Sabemos desde hace años por fuentes etnohistóricas que los mayas también utilizaban materiales perecederos en estas ofrendas, pero es casi imposible encontrarlos arqueológicamente, que es lo que hace que este descubrimiento utilizando ADN ambiental (eDNA) sea tan extraordinario”

NICHOLAS DUNNING, COAUTOR DEL ESTUDIO PUBLICADO EN PLOS ONE.

Este estudio resalta la importancia de las plantas en la cosmovisión y prácticas religiosas de esta antigua civilización mesoamericana.

“Cuando se construía un nuevo edificio, se buscaba la benevolencia de los dioses para proteger a sus habitantes”, explicó David Lentz, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Cincinnati. “Algunos lo consideran un ritual de animación, destinado a obtener una bendición y apaciguar a los dioses”. Lentz y su equipo realizaron análisis genéticos y de polen de plantas silvestres y cultivadas encontradas en la antigua ciudad maya de Yaxnohcah, en la Península de Yucatán en México, revelando evidencia de prácticas sostenibles de agricultura y silvicultura que abarcan milenios.

Los autores registraron más de 105,000 secuencias de genes, en su mayoría de bacterias u hongos, pero 15 eran de plantas, cuatro de las cuales el equipo pudo identificar a nivel de género o especie. Cada uno de esos cuatro “tiene propiedades especiales que los habrían convertido en un probable componente de un antiguo ritual”, escribieron los autores. “Juntas, forman un intrigante conjunto de plantas medicinales y ceremoniales cuya combinación suscita preguntas sobre el significado simbólico y las asociaciones religiosas”.

Este descubrimiento fue posible gracias a la aplicación de la tecnología de ADN ambiental. Entre las plantas identificadas a través de este análisis se encuentran Ipomoea corymbosa (xtabentun en maya), Capsicum sp. (chile o ic en maya), Hampea trilobata (jool) y Oxandra lanceolata (chilcahuite), todas reconocidas por sus propiedades medicinales.

La historia de los mayas está oculta en los tallados de piedra, las escenas de vasijas y… el polen de las plantas

La mayoría de lo que se sabe sobre los rituales mayas proviene de fuentes etnográficas modernas. La información sobre las actividades ceremoniales antiguas de los mayas se ha obtenido de murales, escenas de vasijas de cerámica, tallados en piedra, cuatro códices restantes (libros mayas escritos en papel de corteza) y ocasionalmente de contextos arqueológicos bien conservados. Los rituales de extracción de sangre se discuten a menudo, pero la mayoría de las ofrendas ceremoniales están compuestas por tabaco, incienso, alimentos u otras plantas con significado simbólico. Estos rituales se realizan para apaciguar a los dioses mayas y mantener un equilibrio en el cosmos o “k’ex”.

La plataforma del juego de pelota de Yaxnocah originalmente había sostenido varias estructuras domésticas del Preclásico Medio (1000-400 a. C.), según los autores, y luego fue remodelada para agregar el juego de pelota en algún momento entre el 400 a. C. y el 200 d. C. En tales casos, se realizaba un ritual de bendición que a menudo incluía ofrendas de cerámica o joyas, según el coautor del estudio Nicholas Dunning. “Sabemos desde hace años por fuentes etnohistóricas que los mayas también utilizaban materiales perecederos en estas ofrendas, pero es casi imposible encontrarlos arqueológicamente, que es lo que hace que este descubrimiento utilizando ADN ambiental (eDNA) sea tan extraordinario”, dijo el investigador a la Universidad de Cincinnati.

Salvo circunstancias especiales, los restos macrobotánicos se encuentran con mayor frecuencia cuando han sido parcialmente quemados o carbonizados. La evidencia de polen suele estar disponible debido a la durabilidad del resistente esporopolenino en la capa de exina, pero la mayoría de las plantas en los Neotrópicos son zoófilas, polinizadas por insectos, aves, murciélagos u otros animales, por lo que el polen de estas especies tiende a ser grande y producido en pequeñas cantidades.

Las especies de polen anemófilas, o polinizadas por el viento, producen abundante polen, pero representan solo una fracción de la diversidad total de plantas en los Neotrópicos. Sin embargo, no todas las plantas producen fitolitos identificables y aquellas que lo hacen a menudo no pueden ser identificadas a nivel de especie, por lo que esta fuente de información, aunque en muchos casos es muy útil, tiene sus limitaciones.

Los granos de almidón pueden ser recuperados de contextos arqueológicos también, como de vasijas enteras y de la superficie de otros artefactos, pero solo bajo condiciones especiales y de una gama limitada de plantas, ya que muchas plantas no producen granos de almidón identificables. A veces, los propios artefactos proporcionarán una indicación de las sustancias involucradas en un contexto ritual, como las piedras talladas de hongos que indican el uso de hongos alucinógenos como componente ritual encontrado en el sitio de Kaminaljuyu en las tierras altas de Guatemala. Finalmente, los residuos químicos de las plantas se pueden detectar en algunos contextos si las plantas producen compuestos inusuales, como la teobromina en el chocolate, aunque aquí nuevamente estas pruebas solo se pueden administrar en contextos inusuales con un conjunto finito de resultados posibles.

Desde 2016 hasta 2022, se llevaron a cabo excavaciones en el complejo Helena, una plataforma de piedra y tierra de 1 metro de altura que mide 68 metros de este a oeste por 147 metros de norte a sur. Los investigadores recolectaron sedimentos para análisis de ADN ambiental (eDNA) de un estrato del Preclásico cerca de la base de la plataforma donde se observó una mancha oscura rica en materia orgánica.

La técnica arqueológica de eDNA se ha aplicado con éxito en la antigua ciudad maya de Tikal y anteriormente en Yaxnohcah. La muestra orgánica, etiquetada como “depósito especial”, provino de dentro de la plataforma, a 84 cm de la superficie y articulada con el fondo del Piso 4 pero intrusa en el Piso 5. Mientras que el Piso 5 y el relleno debajo de él contenían cerámica del Preclásico Medio temprano (800-600 a.C.) y representan el nivel original de roca madre del nivelado de la plataforma, el depósito especial intruso contenía numerosas cerámicas del Preclásico Tardío, objetos líticos (incluido obsidiana) y el fragmento de una figurilla.

El depósito especial estaba asociado con una renovación de la plataforma Helena durante el periodo del Preclásico Tardío, cuando el carácter de la plataforma pasó de ser doméstico a ceremonial.

La ubicación del depósito especial debajo del campo final del campo de juego de pelota y al norte de la estructura lateral occidental atestigua claramente su importancia en los rituales fundacionales. Una muestra de radiocarbono (Beta #613109) del estrato asociado con el depósito especial produjo una fecha de 158 a.C. a 26 d.C., que es consistente con las cerámicas del tipo Wob recuperadas de los contextos circundantes.

Los autores concluyeron que los mayas solían colocar fardos curativos debajo de los pisos como medida de protección contra las enfermedades externas. Los investigadores sugieren que las plantas encontradas en el depósito ceremonial de Helena podrían haber sido utilizadas en ceremonias curativas, ya que todas tienen propiedades medicinales. La ubicación de este conjunto de plantas, debajo del cuarto piso de la plataforma durante una importante renovación, sugiere su asociación con la transformación del espacio de doméstico a ceremonial. Este patrón refleja prácticas documentadas en relatos etnográficos, donde los mayas colocaban paquetes curativos debajo de los pisos para protegerse de enfermedades externas

“Sin embargo, también sugirieron que esta práctica podría haber formado parte de un ritual de animación o de establecimiento de la tierra. Además, este conjunto de plantas podría haber sido utilizado en un ritual de adivinación. Independientemente de la intención de los mayas, parece evidente que algún tipo de ritual de adivinación o curación tuvo lugar en la base del juego de pelota durante el periodo Preclásico Tardío.

Fuente: es.wired.com