Llegar a la Luna fue difícil, pero regresar a la Tierra, también

Fueron estrellas del rock, pero tenían que mantener las formas. Los astronautas que volaron en las misiones Apolo no solo tenían que superar los retos del viaje espacial, llegar a la Luna y volver. También debían dar ejemplo como lo mejor de la sociedad estadounidense en su enfrentamiento con el comunismo. Tenían que ser tipos duros, pero simpáticos, seductores, pero fieles hombres de familia y, en general, algo parecido a superhombres capaces de protagonizar una epopeya y regresar intactos. Si lo lograron, fue solo a medias.

Los años posteriores al regreso fueron especialmente duros para Edwin Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar la Luna, un lugar en la historia que le ha escocido hasta el presente. “Se me debería considerar miembro del primer grupo humano que pisó la Luna, no el segundo hombre en hacerlo”, ha dicho en varias ocasiones. La tragedia de Aldrin había comenzado antes de su mítico vuelo, cuando su madre se suicidó en 1968. Antes, su abuela también se había quitado la vida y el astronauta siempre creyó que había heredado la tendencia a la depresión de estas dos mujeres.

Después de 21 años casado, su matrimonio de desintegró al poco de volver a la Tierra. No esperó mucho antes de volver a casarse, pero el nuevo compromiso no superó el segundo aniversario de boda. Se hundió, y sus problemas con el alcohol se agravaron. En una ocasión tuvo un encontronazo con la policía cuando, borracho, echó abajo la puerta del apartamento de su expareja. Para entonces, había pasado de ser uno de los ídolos de la humanidad a intentar vender Cadillacs en un concesionario de Beverly Hills, en Los Ángeles. En 1978, dejó de beber y se ha mantenido sobrio hasta ahora.

Los problemas de adicción no son tan frecuentes entre los astronautas como entre las estrellas del rock, pero sí parecían compartir cierta afición al sexo desenfrenado y sin compromiso. “Las mujeres simplemente amaban a los astronautas. Era salvaje ver hasta dónde podían llegar para ser amistosas […] Las oportunidades y las tentaciones eran fantásticas”, escribía Walter Cunningham, astronauta de la misión Apolo 7, en su libro de 1977 The All-American Boys.

En su momento, el patriotismo de los medios de comunicación o de sus esposas, libró a los astronautas del escándalo o al menos lo mitigó. En su libro The Astronauts Wives Club, Lily Koppel recuperó testimonios de la época y en particular de muchas de las esposas de aquellos astronautas que tuvieron que soportar las infidelidades de sus célebres maridos manteniendo la sonrisa. De 30 astronautas reclutados para el programa Apolo y sus predecesores, solo siete permanecieron casados años después de su odisea espacial.

Uno de esos matrimonios que sobrevivieron fue el de Alan Shepard, el primer estadounidense en llegar al espacio, y su mujer Louise, a la que sus compañeras llamaban Santa Luisa. No era raro ver a Shepard rodeado de mujeres junto a sus compañeros del Apolo Dick Gordon y Pete Conrad y en una ocasión fue fotografiado en compañía de una prostituta durante un viaje con la NASA a California. La agencia espacial encargó al astronauta John Glenn que convenciese al periódico de que no publicase un reportaje escandaloso. Según ha contado Koppel, para Glenn este tipo de comportamientos arruinaría las posibilidades estadounidenses de derrotar a los rusos, no solo en el espacio, sino también en el terreno de la superioridad moral.

Después de regresar a la Tierra, algunos se entregaron a lo mundano, pero otro puñado de los elegidos sintió la llamada de lo invisible. James Irwin, uno de los astronautas que vimos recorrer nuestro satélite sobre el primer automóvil que se llevó a la Luna, afirmó al regresar de su misión en 1971 que la experiencia le había inspirado para “dedicar el resto de su vida a difundir la buena noticia de Jesucristo”. Abandonó el cuerpo de astronautas y creó la fundación Altos Vuelos con la que, entre otras cosas, organizó viajes de exploración al monte Ararat, en Turquía, en busca de vestigios del Arca de Noé. Según contaba The New York Times en su obituario, en 1982, alcanzó la cumbre de la montaña, a 5.137 metros de altura, pero tras una caída tuvo que ser cargado pendiente abajo a lomos de un caballo. Nunca encontró los restos de la embarcación que, según la Biblia, debía encontrarse en aquella cordillera. “Es más fácil caminar sobre la Luna”, dijo entonces.

Otro moonwalker como Charles Duke sintió la llamada de Jesucristo, y Eugene Cernan, el último hombre que ha caminado sobre nuestro satélite, también tuvo sus momentos espirituales, pero la experiencia mística no solo tomó la forma de la religión dominante en EE UU. Edgar Mitchell, coincidiendo con las teorías científicas aceptadas, pero dándole otra interpretación, escribió en su biografía que en la Luna sintió que todas las moléculas de su cuerpo y de su nave espacial se habían fabricado hace muchísimo tiempo en alguna de las antiguas estrellas que brillaban sobre su cabeza. Con esa epifanía a cuestas fundó el Instituto de Ciencias Noéticas, una entidad dedicada a explorar “la transformación individual y colectiva a través de la investigación de la conciencia”. Poco preocupado por el qué dirán, afirmó que los extraterrestres habían visitado la Tierra y la NASA lo había ocultado, aunque reconoció que nunca los vio durante su viaje al espacio. Mitchell también se divorció al poco de regresar a la Tierra.

Fuente: elpais.com