La UNAM desarrolla cohetes suborbitales
De acuerdo con lo publicado por la revista MexicoNow, con fecha 28 agosto de 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla cohetes suborbitales a través de la Asociación de Propulsión de la UNAM, integrada por estudiantes de ingeniería, ciencias y química, según declararon Monserrat Granados y Natalia Barragán, jóvenes integrantes de este grupo.
De acuerdo con la fuente, en entrevista con A21, los jóvenes estudiantes de la máxima escuela de México explicaron que fabrican cohetes experimentales que no llegan al espacio exterior, pero que son una buena introducción a la industria aeroespacial para México. Barragán, líder de mercadeo de la asociación, dijo que Propulsión UNAM tiene cinco años y surgió de la idea de un grupo de ocho estudiantes que se preguntaban por qué México no estaba entrando al sector espacial, si había varias formas de hacerlo.
Entonces, el fundador de la Asociación de Propulsión de la UNAM, Omar Acosta Córdoba, invitó a sus amigos y comenzaron a hacer cohetes de cartón y a aprender los conceptos básicos de la cohetería experimental. Poco a poco, comenzaron a experimentar con otros materiales. Monserrat Granados, jefa de divulgación de la división de marketing profesional de la asociación, dijo que todo comenzó con el interés y la investigación basada en información de otros países.
Por su parte, Natalia Barragán explicó que hasta el momento el grupo está conformado por cuatro divisiones: marketing, aero estructuras, aviónica y propulsión.
Explicó que la división de aero estructura es responsable del cuerpo del cohete; la aviónica, considerada como el “cerebro”, desarrolla la computadora de vuelo y la comunicación con la estación terrestre, mientras que propulsión, proporciona el “corazón”, siendo responsable del diseño y desarrollo del motor.
Barragán indicó que actualmente están trabajando en el desarrollo de motores híbridos, ya que anteriormente sólo trabajaban con motores sólidos, y el reto es hacer motores líquidos y que se están preparando para las próximas competencias, en el Encuentro Mexicano de Ingeniería de Cohetes Experimentales (ENMICE) 2025, en noviembre, con el nuevo cohete llamado “Revolucionario”, un cohete que volará a una altitud de 3 kilómetros con propulsión sólida. Al mismo tiempo, están trabajando en el nuevo desarrollo “Alba”, que es un nuevo cohete que volará a una altitud de 3 kilómetros, pero impulsado por un sistema de propulsión híbrido. Hay que recordar que otras universidades de la república mexicana han desarrollado proyectos importantísimos en loa industria aeroespacial.
Fuente: elmanana.com.mx