La nueva teoría científica que explica qué pasó en los primeros instantes del nacimiento de Universo
Científicos trabajan en un modelo en el que el universo temprano no necesita parámetros arbitrarios. En lugar de eso, comienza con un estado cósmico bien establecido gracias a la materia oscura
Durante décadas, la teoría del Big Bang ha sido la base para entender el origen del universo. Se creía que todo comenzó con una gigantesca explosión que expandió la materia desde un punto infinitamente denso. Sin embargo, un grupo de científicos acaba de presentar una teoría que podría cambiarlo todo: el universo no nació con una explosión, sino con un «rebote».
El hallazgo fue publicado en la revista Physical Review Journals, donde los investigadores explicaron que «Calculamos el espectro de potencia de las fluctuaciones escalares y mostramos que es consistente con una invariancia de escala cercana. Derivamos las condiciones necesarias para que las perturbaciones escalares sean significativas y mucho mayores que los modos tensoriales, e identificamos un mecanismo natural para poner fin a la inflación mediante una transición a una fase dominada por la radiación. Podríamos eliminar la necesidad de un escenario dependiente del modelo: la elección de un campo escalar, como el inflatón, para impulsar la inflación»
Este nuevo modelo es bastante diferente a la física tradicional. Si la propuesta se confirma, podría eliminar la necesidad del «inflatón», una hipotética partícula que se usaba para explicar la expansión acelerada del universo en sus primeros instantes.
Las fluctuaciones cuánticas serían el verdadero origen del universo
La nueva teoría sugiere que el universo, en lugar de necesitar un empuje externo como el que se atribuía al inflatón, se expandió gracias a las fluctuaciones cuánticas naturales del propio espacio-tiempo. Los científicos argumentan que estas minúsculas «arrugas» cósmicas fueron suficientes para sembrar las estructuras que hoy conocemos.
El universo no fue «inflado» por una fuerza invisible. Las variaciones cósmicas se habrían expandido con el tiempo para formar las vastas redes de galaxias, estrellas y planetas que observamos. Se trata de un enfoque que busca una explicación más robusta y menos especulativa para uno de los mayores misterios de la ciencia.
Los nuevos resultados podrían eliminar los elementos especulativos para la explicación del origen del Universo, además de una comprensión profunda de la gravedad y la física cuántica. Si el modelo se confirma, podría marcar un nuevo capítulo en la forma en que pensamos sobre el nacimiento del universo.
Fuente: cronista.com