Cienciaslider

Investigadores encontraron restos de un neandertal español que usaba su boca como herramienta

Un estudio del MNCN-CSIC revela el séptimo caso de caries en neandertales, vinculado al uso de la boca como herramienta y una dieta rica en carbohidratos. Este hallazgo en El Sidrón, Asturias, ofrece una visión única sobre la salud dental y las prácticas culturales de nuestros ancestros, destacando la presencia de bacterias como Streptococcus mutans en su microbioma oral

Un reciente estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha documentado un caso fascinante de caries dental en un neandertal, el séptimo conocido hasta la fecha.

Este hallazgo, publicado en el American Journal of Biological Anthropology, se centra en un molar de un hombre adulto que vivió hace aproximadamente 49.000 años en la cueva de El Sidrón, Asturias.

Los investigadores han logrado reconstruir aspectos de su vida cotidiana, salud y prácticas culturales, revelando cómo el uso de la boca como una tercera mano contribuyó al desarrollo de esta patología oral.

El individuo, identificado como ‘adulto 6’, presentaba un notable desgaste dental debido a una dieta dura y abrasiva, combinada con actividades no masticatorias como el raspado de pieles.

Este uso intensivo de la dentición favoreció la colonización por bacterias del microbioma oral, como Streptococcus mutans, responsables de la desmineralización del esmalte y la dentina. El análisis del ADN antiguo en el cálculo dental confirmó la presencia de estas bacterias, subrayando su papel en el desarrollo de caries.

Para evaluar la pieza dental fósil, el equipo utilizó técnicas avanzadas como el microscopio electrónico de barrido ambiental y la tomografía axial computarizada.

Estas herramientas permitieron observar la estructura de la caries y analizar los cambios en el esmalte sin dañar el diente.

Los resultados mostraron una lesión en forma de canal de 2,6 mm de longitud, proporcionando información valiosa sobre su origen y desarrollo, así como su relación con la dieta y el comportamiento del neandertal.

Este estudio destaca que las enfermedades dentales tienen raíces profundas en nuestra historia evolutiva. Aunque las caries eran menos frecuentes en los neandertales que en los humanos modernos, factores como una dieta rica en carbohidratos y el uso de la dentición como herramienta contribuyeron a su aparición.

En El Sidrón, la inclusión de alimentos cocidos ricos en almidón, como piñones y hongos, facilitó la proliferación de bacterias productoras de caries, reflejando un cambio en la dieta y el comportamiento de estos antiguos habitantes.

Fuente: baenegocios.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *