Indagan cómo influyen las partículas promotoras en la formación de nubes y nieve
Es de gran importancia entenderlas, pues se espera que la frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos extremos se modifique debido a la crisis climática, y esta información será relevante para determinar los posibles cambios en los patrones de precipitación en las zonas tropicales del mundo
Los ciclos de comportamiento de las partículas nucleantes de hielo (INP, por sus siglas en inglés) son revisados en más de 15 naciones del hemisferio norte, como parte del Experimento Portátil de Nucleación de Hielo (PINE), comentó el investigador del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Ottmar Möhler.
Ante académicos e investigadores del Instituto de Ciencia de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, el especialista alemán detalló que las INP son clave para iniciar la formación primaria de hielo en las nubes y, por lo tanto, también influyen significativamente en la formación de precipitación, así como en los ciclos de vida de las nubes y sus propiedades ópticas climáticamente relevantes.
En la primera charla del ciclo Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas y del Cambio Climático, organizado por el ICAyCC, con el apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, el director científico de la Atmospheric Simulation Chamber Facilities (AIDA) detalló que las INP son un subconjunto muy pequeño, pero fuertemente dependiente de la temperatura, de las partículas de aerosoles atmosféricos.
Precisó que debido a que las partículas de aerosol son claves en la formación de nubes y cristales de hielo, es de gran importancia comprender mejor su ciclo de formación, pues se espera que la frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos extremos se modifique debido a la crisis climática y esta información será relevante para determinar los posibles cambios en los patrones de precipitación en las zonas tropicales del mundo.
En la charla, “Development and applications of the Portable Ice Nucleation Experiment PINE for Monitoring Ice- Nucleating Particles across the Globe”, el investigador sostuvo que para aprender mejor sobre dichas partículas diseñaron PINE, el primer instrumento que desde 2018 y hasta el 2026 medirá automáticamente los INP con una alta resolución temporal de máximo cinco minutos y en un amplio rango de temperaturas, desde unos -10 grados Celsius (°C) hasta -65 °C.
Ya se cuentan en este momento con los primeros resultados, por lo que los equipos de investigación han iniciado el trabajo de correlacionar los parámetros de los aerosoles y las condiciones meteorológicas. También se espera realizar mediciones de estas partículas en las zonas tropicales y la tropósfera.
Al inaugurar el encuentro internacional, Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, comentó que “Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas y del Cambio Climático” tiene sus inicios en 2012, cuando surgió como parte de los eventos centrales organizados en el marco del 35 aniversario del entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera. Se ha realizado sin interrupciones desde esa fecha.
Durante todos estos años, señaló, se ha contado con la presencia de investigadores de 21 países diferentes, muchos de Estados Unidos, pero también de España, Francia, Países Bajos, Portugal, Japón, etcétera, así como de distinguidas universidades de Argentina, Bolivia, Costa Rica, entre otras.
En cada una de las ediciones el objetivo ha sido dar a conocer los más recientes avances en las ciencias atmosféricas, ambientales y del cambio climático, en un contexto en el que grandes problemas de la humanidad están íntimamente relacionados con los cambios en la atmósfera, el clima y la calidad del ambiente.
Al mismo tiempo se busca fortalecer el desarrollo de las ciencias atmosféricas en México y fomentar en el sector académico y estudiantil la interacción con académicos de distintas instituciones nacionales e internacionales.
Recordó que en su primera edición del encuentro participaron expertos de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico; ahora se contará con cinco conferencias magistrales, cuatro presenciales y una virtual.
Fuente: gaceta.unam.mx