El revelador libro del último discípulo de Stephen Hawking
Fragmento de “Sobre el origen del tiempo”, de Thomas Hertog, sobre ser testigo por 20 años de los descubrimientos del gran astrofísico fallecido hace seis años sobre el universo. En Colombia con el sello editorial Aguilar
Stephen solía contratar a un nuevo estudiante de doctorado cada año para trabajar con él en uno de sus proyectos de alto riesgo y grandes ganancias, ya fuera sobre agujeros negros (estrellas colapsadas escondidas detrás de un horizonte) o el Big Bang. Intentó alternar, asignando a un estudiante a trabajar sobre los agujeros negros y al siguiente sobre el Big Bang, de modo que en todo momento su círculo de estudiantes de doctorado cubriera los hilos de su investigación. Lo hizo porque los agujeros negros y el big bang eran como el yin y el yang de su pensamiento: muchas de las ideas clave de Stephen sobre el big bang pueden relacionarse con ideas previas desarrolladas en el contexto de los agujeros negros. . (Le recomendamos: Agendarse para la Feria Internacional del Libro, a partir del próximo 17 de abril).
Tanto en el interior de los agujeros negros como en el Big Bang, el macromundo de la gravedad se fusiona con el micromundo de los átomos y las partículas atómicas. De una forma u otra, en estas condiciones extremas, la teoría de la relatividad de Einstein sobre la gravedad y la teoría cuántica deberían funcionar juntas. Pero no es así, y éste suele considerarse uno de los grandes problemas no resueltos de la física. Por ejemplo, ambas teorías implican una visión completamente diferente de la causalidad y el determinismo. Mientras que la teoría de Einstein se aferra al viejo determinismo de Newton y Laplace, la teoría cuántica contiene un elemento fundamental de incertidumbre y aleatoriedad, y conserva sólo una noción reducida de determinismo, aproximadamente la mitad de lo que Laplace imaginó que debería ser. . A lo largo de los años, el grupo de gravedad de Stephen y su diáspora habían hecho más que cualquier otro grupo de investigación en el mundo para revelar las profundas cuestiones conceptuales que surgen cuando uno intenta unir los principios aparentemente contradictorios de estas dos teorías físicas dentro de un marco único y armonioso.
Mientras tanto, Stephen había sido “arreglado”, en palabras de su enfermera, y estaba haciendo clic nuevamente.
“Quiero que trabajes conmigo en la teoría cuántica del big bang…”.
Al parecer, había llegado en el año del big bang.
“… para poner orden en el multiverso”. Ella me miró con una amplia sonrisa y sus ojos volvieron a brillar. Ahí lo tenía. Ni filosofar ni apelando al principio antrópico, sino entrelazando teoría cuántica y cosmología; Así íbamos a domar el multiverso. Tal como lo expresó, sonaba como una simple tarea y, aunque por su cara me di cuenta de que se había puesto manos a la obra, no tenía idea de hacia dónde se dirigía la nave espacial Hawking.
“Me estoy muriendo…” apareció en la pantalla.
Me quedé congelada. Miré a su enfermera, que estaba leyendo tranquilamente en un rincón de la oficina. Volví a mirar a Stephen, que parecía estar bien, por lo que pude ver, y todavía estaba ocupado haciéndole clic.
“… por… una… taza… de… té”.
Estábamos en Inglaterra y eran las cuatro de la tarde.
¿Universo o multiverso? ¿Diseño/diseñador o no? Ésta es la cuestión decisiva que nos mantendrá ocupados durante veinte años. Algunos deberes llevaron a otros y pronto Stephen y yo nos encontramos en medio de lo que se convertiría en uno de los debates más acalorados en física teórica de principios del siglo XXI. Casi todo el mundo tenía una opinión sobre el multiverso, aunque nadie sabía realmente hacia dónde llevarla. Lo que comenzó como un proyecto de doctorado bajo su supervisión evolucionó hasta convertirse en una intensa y maravillosa colaboración que solo se vio truncada con la muerte de Stephen el 14 de marzo de 2018.
Lo que estaba en juego en nuestras investigaciones no era sólo la naturaleza del Big Bang, ese enigma en el centro de la existencia, sino también el significado más profundo de las leyes de la naturaleza. En última instancia, ¿qué descubre la cosmología sobre el mundo? ¿Cómo encajamos en él? Estas consideraciones sacan a la física de su zona de confort. Pero ahí es exactamente donde Stephen quería entrar y donde su incomparable intuición, forjada a lo largo de décadas de profunda reflexión sobre el cosmos, resultó profética.
Como muchos otros antes que él, el joven Hawking veía las leyes de la naturaleza como verdades inmutables y eternas. “Si descubriéramos una teoría completa, conoceríamos la mente de Dios”, escribió en historia del tiempo. Más de diez años después, durante nuestro primer encuentro, y con el multiverso Linde omnipresente, me pareció que su postura no era tan firme. ¿Proporciona realmente la física fundamentos cuasidivinos que operan en el origen del tiempo con el big bang? ¿Y los necesitamos?
Pronto descubriríamos que el péndulo platónico había ido demasiado lejos en la física teórica. Cuando seguimos el universo en el tiempo hasta sus primeros momentos, encontramos un nivel más profundo de evolución en el que las leyes físicas mismas comienzan a cambiar y evolucionar en una especie de metaevolución. En el universo primitivo, las reglas de la física se transmutan mediante un proceso de variación y selección aleatorias que recuerda a la selección darwiniana, y las especies de partículas, las fuerzas y, como argumentaremos, el tiempo mismo desaparecen en el big bang. Y lo que es más, Stephen y yo llegamos a ver el big bang no sólo como el comienzo del tiempo, sino también como el origen de las leyes de la física. En el centro de nuestra cosmogonía se encuentra una nueva teoría física sobre el origen del Big Bang que, como llegamos a comprender, al mismo tiempo contiene el origen de la teoría.
Trabajar con Stephen fue un viaje no sólo a los límites del espacio y el tiempo, sino también a las profundidades de su mente, a lo que definía a Stephen. Nuestra búsqueda común nos acercó. Era un verdadero investigador. Al estar a su lado era imposible no dejarse influenciar por su determinación y optimismo epistémico, que le llevaban a creer que aquellas enigmáticas cuestiones cósmicas eran tratables. Stephen nos hizo sentir como si estuviéramos escribiendo nuestra propia historia de la creación y, en cierto sentido, así fue.
Se publica con autorización de Penguin Random House Grupo Editorial.
Fuente: elespectador.com