Icono del sitio INVDES

Descubren cuáles son las neuronas de la empatía: así nos ayuda el cerebro a comprender a los demás

Son más de 700 las células cerebrales implicadas en la capacidad de leer señales del lenguaje corporal de los demás para sacar conclusiones sobre lo que sienten

Nuestro cerebro tiene unos mecanismos propios y específicos que nos ayudan a entender a los demás, lo que hace de la empatía uno de los valores más humanos. Un equipo de investigadores del Instituto de Radiología Mallinckrodt de la Universidad de Washington en St. Louis Medicine ha identificado las neuronas esenciales para la comprensión de otras personas.

Según el estudio, cuyos hallazgos ya han sido publicados en la revista Science Advances, son más de 700 las células cerebrales involucradas en la “inferencia social”. Este concepto de la psicología social se refiere a nuestra capacidad de leer señales del lenguaje corporal ajeno, percibir expresiones y, a partir de esa información, sacar conclusiones sobre lo que sienten o piensan.

Los científicos registraron la actividad cerebral de pacientes que se habían sometido a una cirugía cerebral mientras les mostraban imágenes de personas con diferentes expresiones faciales o de manos haciendo diferentes gestos. El objetivo del experimento era el de identificar cuáles eran las regiones del cerebro que ayudaban a los participantes a comprender las expresiones faciales o los gestos de las manos a raíz de la expresión de sus ideas o pensamientos.

Los resultados del experimento mostraron que el lóbulo temporal medial y la corteza frontal medial del cerebro son las zonas que participan en ese procesamiento de la inferencia social o empatía, aunque cada una a su manera. Por una parte, la corteza frontal procesa la información de una manera general a través de las entradas sociales, mientras que el lóbulo temporal registra patrones distintos asociados con la inferencia del “cómo” y el “por qué” de las reacciones de los demás.

El equipo del Instituto de Radiología Mallinckrodt considera que saber identificar las células específicas del cerebro implicadas en la empatía pueden ayudar a arrojar algo más de luz sobre las desregulaciones neuronales del autismo, la esquizofrenia o la enfermedad del Parkinson.

La empatía, una función del cerebro

El proceso de interferencia social es un fenómeno muy estudiado en psicología social, ya que también explica cómo la presencia, expectativas o comportamientos de otras personas pueden influir en nuestras acciones, pensamientos y emociones. Este concepto se relaciona con diversas teorías y efectos psicológicos que muestran cómo los individuos pueden verse afectados, tanto de manera positiva como negativa, por la interacción social.

La interferencia social se refiere a cualquier influencia externa que altera el desempeño de una persona en una tarea o la toma de decisiones debido a la presencia de otros. Este fenómeno puede manifestarse en diferentes formas, como la inhibición social, la facilitación social, la presión de grupo y la conformidad. Dependiendo del contexto y de la persona involucrada, la interferencia social puede potenciar o disminuir el rendimiento y la motivación:

Fuente: infobae.com

Salir de la versión móvil