Cienciaslider

¡De pelicula! La NASA encuentra un planeta donde llueve arena en lugar de agua

Este descubrimiento nos muestra nuevas atmósferas planetarias y brinda nueva información para entender su formación y evolución en otros mundos

Un reciente estudio publicado en la revista científica Nature ha descubierto un fenómeno que ha desconcertado a la NASA. Se trata de un planeta ubicado a más de 300 años luz de la Tierra. Su hallazgo fue posible gracias al telescopio espacial James Webb, donde los científicos han identificado un planeta donde, en lugar de gotas de agua, llueven partículas diminutas de arena.

Este descubrimiento ha generado incertidumbre en las tradicionales concepciones sobre la formación y composición atmosférica de los planetas, lo que abre una nueva posibilidad de exploración astronómica para las agencias espaciales.

YSES-1c: el extraño planeta donde llueve arena en lugar de agua

Las observaciones fueron realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST), donde se evidencia que en el planeta identificado como YSES-1c la formación de nubes contiene partículas de sílice, las cuales se mantienen sobre la atmósfera a través de un ciclo igual al de la evaporación y condensación del agua en la Tierra.

La diferencia radica en que la arena pasa por procesos de sublimación, donde se transforma de sólido a gas, para después condensarse y formar nubes y precipitaciones mucho más sólidas. Este proceso atmosférico demuestra que las condiciones climáticas pueden ser diversas en otros planetas cerca del sistema solar.

Astrónomos estudian planeta con lluvia de sílice

Si bien este descubrimiento ha generado conmoción en la comunidad astronómica y científica, muchos investigadores resaltan que el hallazgo del YSES-1c es fundamental para comprender las funciones de las atmósferas en planetas que se encuentran bajo condiciones extremas.

La sola presencia de las nubes de sílice es información relevante para la química y el proceso atmosférico en ambientes desconocidos como este planeta. Asimismo, el estudiar su composición ayudará a los científicos a entender cómo eran las condiciones durante las primeras etapas de formación planetaria hace millones de años.

Además, con el fenómeno de lluvia de arena se nos presenta un nuevo hallazgo del universo y la diversidad que habita en él, con entornos o climas que desafían las expectativas y abren nuevas teorías sobre la evolución de la vida en los planetas.

Fuente: elpopular.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *