Cienciaslider

Científicos descubren un orgánulo desconocido dentro de nuestras células, el ‘hemifusoma’

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (UVA) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), de Estados Unidos, descubrieron un orgánulo previamente desconocido, que se encuentra dentro de nuestras células, lo llamaron “hemifusoma”.

Esta pequeña estructura tiene una importante función, que es ayudar a las células a clasificar, reciclar y desechar cargas importantes en su interior, según precisa un comunicado de la universidad.

El hallazgo se publicó recientemente en la revista Nature Communications y podría significar un importante avance para comprender y tratar enfermedades genéticas en el futuro.

¿Qué hace exactamente el hemifusoma?

Los científicos creen que el hemifusoma facilita la formación de vesículas, que son pequeñas estructuras celulares, parecidas a una saco, que transportan y almacenan diversas sustancias, como proteínas y lípidos, dentro de las células o hacia fuera de ellas.

“Las vesículas son como pequeños camiones de reparto dentro de la célula y el hemifusoma es como un muelle de carga donde se conectan y transfieren la carga. Es un paso del proceso que desconocíamos”, explica Seham Ebrahim, investigador y PhD del Departamento de Fisiología Molecular y Física Biológica de la UVA.

Si bien es un proceso previamente desconocido, los investigadores dijeron que es “sorprendentemente común”, y que, comprender su naturaleza contribuirá a desarrollar tratamientos específicos para diversos trastornos genéticos, incluso graves.

Los problemas del nuevo orgánulo descubierto en las células

Ebrahim puntualiza que, cuando el hemifusoma falla en gestionar cómo las células “empaquetan y procesan” la materia, contribuye al desarrollo de enfermedades que afectan a muchos sistemas del organismo.

Estas enfermedades serían principalmente genéticas, explican los científicos, por ejemplo, el síndrome de Hermansky-Pudlak, que puede producir albinismo, problemas de visión, enfermedades pulmonares y problemas de coagulación sanguínea.

“Ahora que sabemos que existen los hemifusomas, podemos empezar a preguntarnos cómo se comportan en las células sanas y qué sucede cuando algo falla. Esto podría llevarnos a nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades genéticas complejas”, apunta el investigador.

“Es emocionante porque encontrar algo verdaderamente nuevo dentro de las células es poco común, y nos abre un nuevo camino por explorar”, añade Ebrahim”, concluye.

Fuente: msn.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *