Científicos crean bioinsecticida que bloquea larvas del mosquito del dengue
Los científicos del IPN subrayaron que el bioinsecticida es inocuo para seres humanos e insectos, menos para larvas del dengue
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), desarrollaron un bioinsecticida capaz de interrumpir el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El producto, en proceso de patente, busca responder al incremento de casos durante la temporada de lluvias, cuando la humedad y las altas temperaturas favorecen la proliferación del insecto.
El proyecto está liderado por el doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, del Centro de Biotecnología Genómica del IPN en Reynosa, Tamaulipas.
La innovación se basa en la técnica de silenciamiento génico mediante RNA de interferencia (ARNi), que bloquea genes esenciales para el desarrollo del mosquito, provocando que las larvas mueran antes de convertirse en adultos capaces de transmitir enfermedades.
El bioinsecticida se presenta en hojuelas sólidas que las larvas consumen en criaderos naturales como llantas, cubetas o charcos. Una vez ingerido, interfiere en la producción de quitina y ecdisona, moléculas indispensables para el crecimiento del insecto, lo que detiene su metamorfosis.
Según explicó el doctor Javier Alfonso Garza Hernández, coautor del proyecto y académico de la UACJ, basta una pequeña cantidad para que el proceso resulte letal.
Los investigadores subrayaron que este producto es inocuo para seres humanos y para otras especies de insectos, ya que está diseñado para actuar únicamente sobre el Aedes aegypti.
Actualmente realizan ensayos de campo en entornos que simulan criaderos domésticos, donde los resultados preliminares muestran una reducción significativa en la población larvaria.
El desarrollo cobra relevancia en estados con alta incidencia de dengue como Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Jalisco, Morelos, Colima y Michoacán, regiones que cada año enfrentan brotes tras las lluvias. De confirmarse su eficacia, el bioinsecticida podría convertirse en una herramienta valiosa para el control de estas enfermedades en México y América Latina.
A pesar del avance científico, los especialistas recordaron que la prevención también depende de la participación social. Mantener patios y azoteas libres de agua acumulada sigue siendo una medida clave para evitar criaderos y reducir la propagación del mosquito. (LV)
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), desarrollaron un bioinsecticida capaz de interrumpir el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El producto, en proceso de patente, busca responder al incremento de casos durante la temporada de lluvias, cuando la humedad y las altas temperaturas favorecen la proliferación del insecto.
El proyecto está liderado por el doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, del Centro de Biotecnología Genómica del IPN en Reynosa, Tamaulipas.
La innovación se basa en la técnica de silenciamiento génico mediante RNA de interferencia (ARNi), que bloquea genes esenciales para el desarrollo del mosquito, provocando que las larvas mueran antes de convertirse en adultos capaces de transmitir enfermedades.
Fuente: e-veracruz.mx