Buscan preservar las pelotas de hule más antiguas de Mesoamérica con tecnología de anoxia

Para frenar el deterioro de 14 pelotas de hule olmecas, descubiertas en 1988 en el sitio arqueológico El Manatí, especialistas del INAH, la UNAM y la Universidad Veracruzana trabajan en el diseño de un sistema de anoxia (ausencia total de oxígeno) que permita conservarlas en condiciones óptimas.

La investigadora del Centro INAH Veracruz, María del Pilar Ponce Jiménez, explicó que el proyecto busca crear guardas con atmósfera controlada para desacelerar la degradación natural y, al mismo tiempo, generar un registro digital de las piezas mediante fotogrametría a fin de resguardar su imagen y ponerla a disposición del público.

Con una antigüedad estimada de entre 3,200 y 3,600 años, estas esferas de caucho, elaboradas a partir de la planta Castilla elástica, son consideradas las pelotas de hule más antiguas de Mesoamérica.

Sus dimensiones varían de 4.9 a 33 centímetros de diámetro y su peso va de 180 gramos a 4.8 kilogramos, lo que sugiere la utilización de diversas técnicas de manufactura aún por identificar.

Aunque su valor no radica en lo estético, sí son clave para comprender el origen del juego de pelota y las prácticas rituales en el periodo Preclásico Inferior (1600-900 a.C.). Desde su hallazgo, las pelotas han sido objeto de análisis continuos. El proyecto de conservación se ha desarrollado en tres fases:

  • 2007-2013: pruebas de anoxia, registro microclimático, microscopía electrónica y rayos X.
  • 2014-2019: estudios con espectroscopia infrarroja, fluorescencia de rayos X y pruebas de envejecimiento acelerado.
  • 2020-2024: colaboración con el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Conservación del Patrimonio Cultural (UNAM), que consolidó conocimientos para definir las mejores técnicas de preservación.

Actualmente, el equipo a cargo se encuentra en la etapa de diseño de guardas anóxicas personalizadas para cada pieza. Además, el INAH gestiona apoyos y alianzas estratégicas para financiar la iniciativa.

Las pelotas se encuentran bajo custodia del Centro INAH Veracruz en condiciones controladas. Desde la excavación de El Manatí también se recuperaron bustos antropomorfos de madera, hachas de piedra, madejas de hule y restos humanos, lo que refuerza la hipótesis del uso ceremonial del sitio.

Fuente: tvguanajuato.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *