Arqueozoología, la ciencia que hace hablar a los huesos

La arqueozoología probablemente no signifique mucho para el público en general. Por ello, el Museo de Historia Natural de la Ciudad de Ginebra dedica una exposición a esta disciplina poco conocida, a caballo entre la arqueología y la zoología

Hace cuarenta años, el zoólogo Louis Chaix creó un Departamento de Arqueozoología dentro del Museo. Este jubileo brinda a la institución ginebrina la oportunidad de organizar una exposición para entender mejor las actividades y los retos de esta disciplina ampliamente desconocida.

Cuando se trata de arqueozoología, el Museo de Ginebra está en la primera liga. Posee una osteoteca -una colección de osamentas- con más de 5 000 esqueletos, que es la mayor de Suiza y una de las diez más importantes de Europa.

“Es una colección patrimonial construida a lo largo de los años”, afirma Mila Musy, arqueóloga y coorganizadora de la exposición. El fundador había desarrollado su centro de arqueozoología dentro del Departamento de Paleontología de Vertebrados, que ya contaba con una gran colección de huesos de animales. Posteriormente, la colección se amplió mediante donaciones y adquisiciones para satisfacer las necesidades de la investigación”.

Una disciplina por derecho propio

La arqueozoología nació en el siglo XIX y se desarrolló en el XX. En pocas palabras, es el estudio de los huesos de animales en un contexto arqueológico. Este vínculo con la arqueología hace de la arqueozoología una disciplina por derecho propio, diferente de la zoología o la paleontología.

“La paleontología se interesa en los animales y su evolución, y eventualmente “en la reconstrucción de los paleoambientes”, explica Jean-Christophe Castel, arqueozoólogo e investigador del Museo. La arqueozoología se interesa en la interacción entre este entorno animal y las actividades humanas. Esto permite, por ejemplo, comprender la diversificación de las producciones alimentarias y técnicas”.

En otras palabras, los arqueozoólogos son arqueólogos especializados en el estudio de los huesos. “La arqueología es un campo extremadamente especializado en el que cada uno tiene su área favorita”, prosigue Jean-Christophe Castel. “Tengo colegas que son especialistas en sílex o cerámica; yo soy especialista en huesos”.

Una importante fuente de información

Cuanto más antiguos son los periodos estudiados, más importante es la arqueozoología como fuente de información. Esto es especialmente cierto en el caso de la prehistoria, un periodo caracterizado por la ausencia de escritura y una escasa producción de objetos o construcciones. El estudio de los huesos se convierte en una de las formas de conocer más. “Sin estas aportaciones, no sabríamos prácticamente nada sobre los modos de vida de los neandertales o los cromañones, de la domesticación del lobo (perro), la paloma, el gato o el dromedario”, reza el comunicado de prensa del Museo.

Por ejemplo, en la región de Grandson, al sur del lago de Neuchâtel, donde la arqueóloga Patricia Chiquet estudió las osamentas procedentes de excavaciones de urgencia realizadas en el marco de un proyecto de construcción. “Era un yacimiento lacustre muy bien conservado que databa del 2700 a.C., con quince poblados sucesivos a una profundidad de 1,5 a 2 metros”, explica. Tuvo acceso a material increíblemente bien conservado. El estudio de los huesos permitió determinar que la población seguía cazando muchos animales salvajes, mientras que la cría de animales ya se había dominado en esta región a finales del Neolítico.

Patricia Chiquet también estudia los orígenes de la ganadería en los Alpes a principios del Neolítico. “Es toda una reflexión sobre las prácticas pastorales”, afirma. Los huesos permiten determinar qué especies se criaban y con qué fin. Junto con otros colegas, estamos realizando análisis isotópicos de los dientes, que permitirán detectar diferencias en su crecimiento y, por tanto, poner de relieve los cambios en la alimentación y los desplazamientos que estarían relacionados con el pastoreo en las llanuras y en altitud”.

Sin embargo, sería un error creer que el estudio de los huesos solamente aporta información sobre periodos muy antiguos. Puede ser útil incluso para acontecimientos recientes. “Hay excavaciones arqueológicas en yacimientos del siglo XX, por ejemplo, en sitios de la Primera Guerra Mundial”, explica Jean-Christophe Castel. Ha habido un gran esfuerzo con respecto al mundo animal, especialmente de los caballos. Podemos ver que los caballos al principio del conflicto eran animales de calidad procedentes de las yeguadas nacionales, pero que más tarde fueron sustituidos por caballos de tiro. Esto solamente pueden determinarlo los arqueozoólogos, porque los arqueólogos lo más que harán será diferenciar un hueso de caballo de uno de vaca”.

Mucho más que un trozo de hueso

Parece increíble que un simple trozo de hueso pueda contribuir a escribir la Historia. Pero los ojos entrenados pueden ver cosas que son invisibles para los profanos. En la cafetería del Museo, Jean-Christophe Castel saca un hueso del bolsillo para hacer una pequeña demostración.

“A partir de un hueso como este, un fragmento que no es muy bonito, podemos saber muchas cosas que aportarán información sobre el medio ambiente y las actividades humanas”, afirma. Reconozco inmediatamente un húmero de un herbívoro bastante grande, probablemente un buey o un ciervo grande. Si no puedo determinar a qué animal pertenece, consulto la biblioteca de las osamentas para hacer una comparación”.

“Este hueso es marrón, lo que es típico de las osamentas que encontramos en un contexto lacustre”, prosigue. En la parte media del hueso, la diáfisis, vemos bordes de fractura lisos con bordes ligeramente sinuosos. Esto significa que el hueso fue fracturado intencionadamente para recuperar la médula. Aún puedo ver pequeñas incisiones paralelas hechas con un cuchillo de sílex o hueso. Estas marcas se encuentran cerca de la separación entre el húmero y el radio, que está justo debajo. Esto corresponde a una operación de desarticulación consistente en separar los huesos y apartarlos antes de fracturarlos para recuperar la médula”.

“Todavía puedo notar que este hueso ha sido dañado por el tiempo. Está fisurado en su extremo distal y un poco desgastado, lo que es cuestionable porque el resto del hueso está bien conservado. Esto puede deberse a que no se enterró a fondo y la parte dañada quedó al aire un poco más de tiempo. Esto nos informa sobre la velocidad de sedimentación en el yacimiento y las condiciones en las que se desecharon estos huesos”.

El calentamiento global

La arqueozoología no se limita a conocer el pasado. También puede ayudar a esclarecer temas de actualidad. “La arqueozoología aporta profundidad histórica con información muy técnica y concreta, con un contexto para preguntas que podemos hacernos hoy en relación con diversos cambios, ya sean alimentarios o climáticos”, señala Mila Musy.

“Intentamos mostrar cómo han evolucionado las poblaciones humanas y animales a lo largo del tiempo, lo que permite identificar las soluciones aportadas en distintas épocas”, añade Jean-Christophe Castel. Durante el último calentamiento global, la región de Ginebra pasó de una era glacial a un clima templado en 2000 a 3000 años. Esto provocó un trastorno total en las especies vegetales y animales, así como en las poblaciones humanas, que se vieron obligadas a seguir a los rebaños o a cambiar su alimentación”.

Al arrojar luz sobre las formas de gestión de los recursos alimentarios, la arqueozoología está de plena actualidad.

Fuente: swissinfo.ch