Viajar a la Luna con un satélite propulsado por agua
Estudiantes de la Universidad de Cornell trabajan en un diseño de Cubesat que alcance la orbita lunar propulsado por el recurso natural más abundante de la Tierra: el agua.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Estudiantes de la Universidad de Cornell trabajan en un diseño de Cubesat que alcance la orbita lunar propulsado por el recurso natural más abundante de la Tierra: el agua.
Leer más
La Estrella de la Muerte tiene, en el universo de «La guerra de las galaxias», una de las armas más poderosas jamás creadas, capaz de destruir planetas enteros.
Leer más
A sus 22 años, el estudiante de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) William Broadway ha creado algo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría llegar a salvar 1,5 millones de vidas cada año.
Leer más
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) y el Instituto IMDEA Nanociencia han conseguido aislar por primera vez un material bidimensional denominado antimoneno, un nuevo alótropo o estructura molecular del antimonio formado por una lámina de un átomo de espesor.
Leer más
Un estudio liderado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (España) permite diseñar chips de altas prestaciones con mayor capacidad de procesamiento. La clave reside en la incorporación de un nuevo modelo de línea de retardo que ocupa mucho menos espacio en el chip –hasta 300 veces menos- y que ha sido ideado por Ivana Gasulla, investigadora del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV. Junto al equipo del iTEAM, en el estudio han participado también investigadores de la Universidad McGill de Canadá y la Universidad de Strathclyde, en Glasgow (Escocia).
Leer más
Ante la necesidad de contar con materiales resistentes a la corrosión y desgaste, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un recubrimiento que aumenta el tiempo de vida del acero, plástico y vidrio a usarse en la industria.
Leer más
No se necesita un número infinito de monos para teclear un pasaje de Shakespeare. En su lugar, se necesita un solo mono equipado con tecnología de sensorización del cerebro -y una hoja de trucos.
Leer más
Por primera vez se logró reproducir ratones fertilizando una célula que no era un óvulo, lo cual abre nuevas perspectivas de reproducción asistida, según un estudio publicado este martes.
Leer más
Investigadores de la Universidad de Oviedo han diseñado una herramienta para el estudio de patologías raras, neurodegenerativas y tumores. También se podrá aplicar en la búsqueda de medicamentos huérfanos y de nuevas dianas terapéuticas y para la selección de fármacos personalizados, en función de las necesidades de cada paciente.
Leer más
El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló el prototipo de un reductor de velocidad capaz de generar energía eléctrica a partir de los reductores de velocidad, comúnmente conocidos como «topes».
Leer más