• Facebook
  • X
  • Agencia ID
    • Ciencia
    • Tecnología
    • Innovación
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Los Investigadores escriben
    • Política CyTI
    • Infografías

    slider

    • Esto es lo que pasa en el cerebro al ver a la persona que amamos

      Esto es lo que pasa en el cerebro al ver a la persona que amamos

      Ciencia, slider

      En menos de un segundo, nuestra mente activa distintos componentes para realizar multitud de procesos simultáneos hasta que reconocemos a quien tenemos enfrente. Todavía no…

      13 septiembre, 2021
    • Estudio detalla cómo un maestro sin vacunar provocó un brote de covid-19 en toda una escuela

      Estudio detalla cómo un maestro sin vacunar provocó un brote de covid-19 en toda una escuela

      Salud, slider

      En un estudio publicado esta semana por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se detalla…

      13 septiembre, 2021
    • Investigadores mexicanos obtienen Premio de Innovación Médica que trata la osteoartritis

      Investigadores mexicanos obtienen Premio de Innovación Médica que trata la osteoartritis

      Salud, slider

      Pineda Villaseñor, director general del INR resaltó que «es la primera vez que un equipo mexicano logra este reconocimiento» La terapia bioactiva para tratar la…

      13 septiembre, 2021
    • El "Titanokorys gainesi" era un gigante en comparación con la mayoría de los animales que vivían en los mares en esa época, la mayoría de los cuales apenas alcanzaba el tamaño de un dedo meñique Hace unos 506 millones de años, una extraña criatura marina cuyo cuerpo se asemejaba tanto a una nave espacial de ciencia ficción que ha sido apodada "la nave nodriza" prosperó en los mares tropicales, amenazando a sus presas en el fondo del océano en lo que hoy es Canadá como uno de los mayores depredadores de la Tierra hasta ese momento. Los científicos anunciaron este miércoles (08.09.2021) el descubrimiento de los fósiles de un artrópodo del periodo Cámbrico llamado Titanokorys gainesi en el Parque Nacional de Kootenay, en las Rocosas canadienses, dentro de una vasta formación rocosa llamada Pizarra de Burgess. Los detalles del hallazgo se publican hoy en la revista Royal Society Open Science. Un gigante de su época Con una longitud estimada de medio metro, Titanokorys era un gigante en comparación con la mayoría de los animales que vivían en los mares en esa época, la mayoría de los cuales apenas alcanzaba el tamaño de un dedo meñique. "El tamaño de este animal es absolutamente alucinante, se trata de uno de los mayores animales del período Cámbrico jamás encontrados", afirma Jean-Bernard Caron, conservador de paleontología de invertebrados Richard M. Ivey del ROM. Perteneciente al grupo de los radiodontos Desde el punto de vista evolutivo, Titanokorys pertenece a un grupo de artrópodos primitivos llamados radiodontos, cuyo representante más emblemático es el depredador aerodinámico Anomalocaris, que pudo haber alcanzado el metro de longitud. Como todos los radiodontos, el Titanokorys tenía ojos multifacéticos (común en insectos y crustáceos actuales), una boca forrada de dientes en forma de rodaja de piña, un par de garras espinosas bajo la cabeza para capturar presas y un cuerpo con aletas para nadar. Dentro de este grupo, algunas especies también poseían grandes y llamativos caparazones en la cabeza, siendo Titanokorys uno de los más grandes que se conocen. "Titanokorys forma parte de un subgrupo de radiodontos, los húrdidos, caracterizados por una cabeza increíblemente larga cubierta por un caparazón de tres partes que adoptaba innumerables formas. La cabeza es tan larga en relación con el cuerpo que estos animales son en realidad poco más que cabezas nadadoras", apunta Joe Moysiuk, coautor del estudio y estudiante de doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Toronto. Adaptada a la vida cerca del fondo marino Todavía no se sabe muy bien por qué algunos radiodontos evolucionaron en una variedad tan desconcertante de formas y tamaños de caparazón, pero la forma amplia y aplanada del caparazón de Titanokorys sugiere que esta especie estaba adaptada a la vida cerca del fondo marino, apuntan los autores. "Estos enigmáticos animales tuvieron sin duda un gran impacto en los ecosistemas del fondo marino del Cámbrico. Sus extremidades en la parte delantera parecían múltiples rastrillos apilados y habrían sido muy eficientes a la hora de llevar hacia la boca cualquier cosa que capturaran con sus pequeñas espinas. El enorme caparazón dorsal podría haber funcionado como un arado", apunta Caron. Los fósiles de este estudio fueron recogidos en los alrededores del Cañón de Mármol, en el norte del Parque Nacional de Kootenay, en distintas expediciones de la ROM. Descubierta hace menos de una década, esta zona ha producido una gran variedad de animales del período Cámbrico, incluido un pariente más pequeño y abundante de Titanokorys llamado Cambroraster falcatus que debe su nombre al famoso Halcón Milenario de Star Wars. Según los autores, las dos especies podrían haber competido por presas similares del fondo marino. Fuente: dw.com

      Descubren el «gigante» de los mares, uno de los mayores depredadores hace 500 millones de años

      Medio Ambiente, slider

      El «Titanokorys gainesi» era un gigante en comparación con la mayoría de los animales que vivían en los mares en esa época, la mayoría de…

      13 septiembre, 2021
    • Crean minicerebros en laboratorio con la enfermedad de Parkinson

      Crean minicerebros en laboratorio con la enfermedad de Parkinson

      Salud, slider

      Científicos de Singapur han creado por primera vez minicerebros en un plato que imitan las principales características patológicas de la enfermedad de Parkinson, una nueva…

      12 septiembre, 2021
    • Investigadores surcoreanos crean "piel" artificial como la del camaleón

      Investigadores surcoreanos crean «piel» artificial como la del camaleón

      Ciencia, slider

      Investigadores surcoreanos dicen que han desarrollado un material similar a la piel artificial, inspirado en la biología natural, que puede ajustar rápidamente sus tonos como…

      12 septiembre, 2021
    • Completan el primer mapa detallado en Internet de los arrecifes de coral del mundo

      Completan el primer mapa detallado en Internet de los arrecifes de coral del mundo

      Ciencia, slider

      Los investigadores han completado el primer mapa detallado en Internet de los arrecifes de coral del mundo, utilizando más de 2 millones de imágenes de…

      12 septiembre, 2021
    • Actriz rusa se somete al último examen antes de rodar el primer film en el espacio

      Actriz rusa se somete al último examen antes de rodar el primer film en el espacio

      Ciencia, slider

      La actriz rusa Yulia Peresild se sometió hoy en el Centro de Preparación de Cosmonautas al último ensayo antes de rodar la primera película en…

      12 septiembre, 2021
    • Covid-19: México busca crear vacunas complementarias a las existentes

      Covid-19: México busca crear vacunas complementarias a las existentes

      Ciencia, slider

      “Hoy los pacientes son más jóvenes y llegan con menor sintomatología, pero cuando llegan con la fiebre y cefalea, el paciente en la tomografía se…

      12 septiembre, 2021
    • Descubren por qué los dientes de las hormigas son tan afilados

      Descubren por qué los dientes de las hormigas son tan afilados

      Medio Ambiente, slider

      Los insectos y otras criaturas pequeñas pueden usar zinc para afilar sus dentaduras Un grupo de investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL…

      12 septiembre, 2021
    ←Entradas más recientes
    1 … 749 750 751 752 753 … 1.642
    Entradas anteriores→

    Ubicación

    Juan Escutia 61
    Condesa, 06140
    CDMX, México
    55 13 84 39 57
    https://cdmtelecomm.com

    Contacto

    • alberto@invdes.com.mx
    • (52) 56 17762568

    Síguenos

    Facebook

    Instagram

    X

    Orgullosamente impulsado por WordPress