Salud

Salud

Hallan cómo seleccionar los linfocitos T antitumorales para mejorar la inmunoterapia frente al cáncer

La ‘transferencia adoptiva de linfocitos T’, también denominada ‘terapia con células anticancerígenas T o T CAR’, es un tipo de inmunoterapia experimental para el cáncer en la que se extraen linfocitos T del propio paciente, se cultivan en el laboratorio y, una vez alcanzan un número considerable, se vuelven a introducir –o según la terminología científica, ‘transferir adoptivamente’– en el enfermo para que combatan el tumor. Un tratamiento que ya permitido la curación en un ensayo clínico de un grupo de pacientes con linfoma no Hodking y que se presenta, cuando menos en teoría, como una alternativa muy eficaz a los tratamientos disponibles para combatir el cáncer. Pero hay un problema: el sistema inmune contiene infinidad de linfocitos T, y son muy pocos los que realmente combaten las enfermedades oncológicas. Entonces, ¿cómo identificar cuáles de estas células inmunes tienen actividad anticancerígena para que, así, pueden ser utilizadas en este tipo de inmunoterapia? Pues investigadores del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle (E.U) parecen haber logrado un avance muy significativo en este sentido.

Leer más
Salud

El colesterol juega un nuevo papel en la regulación de proteínas cerebrales

Un estudio liderado por expertos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital Charité de Berlín (Alemania) demuestra, por primera vez, que el colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales, a través de un modo de interacción desconocido hasta el momento.

Leer más
Salud

Los antibióticos ya no pueden con la salmonela

La UE vuelve a lanzar la alerta: «Es alarmante la amenaza que representan las bacterias resistentes a antibióticos. Pone en peligro la salud de las personas y de los animales. Nos hemos esforzado en frenar su evolución pero no es suficiente, debemos ser más rápidos y fuertes para actuar en varios frentes», ha afirmado el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, durante la presentación del último informe que ha realizado la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés).

Leer más
Salud

Los somníferos podrían anular los beneficios del sueño

Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland (EE. UU.) ha llevado a cabo un experimento con ratones cuya conclusión ha fortalecido la evidencia de que un propósito clave del sueño es recalibrar las células cerebrales responsables del aprendizaje y la memoria para que los animales puedan «solidificar» las lecciones aprendidas y usarlas cuando despierten.

Leer más
Salud

Terapias biológicas evitarían quimioterapia al 40% de las mujeres con cáncer de mama HER2

Cuatro de cada diez mujeres con cáncer de mama HER2 podrían evitar la quimioterapia y tratarse con terapias biológicas si se sometieran antes a un simple test genómico que analiza 50 genes y determina si el perfil genético de la paciente es más adecuado para un tratamiento u otro.Esta es la conclusión del estudio Pamela, un ensayo clínico en el que han participado 19 hospitales españoles y que se publica en The Lancet Oncology.

Leer más
Salud

Dormir más de nueve horas diarias puede llegar a sextuplicar el riesgo de Alzhéimer

Dormir es una parte esencial de nuestro ciclo vital. Y es que los seres humanos, como ocurre con todos los seres vivos, necesitamos descansar. Pero cuidado: si bien resulta obvio que esta necesaria reposición de fuerzas es del todo inadecuada cuando dormimos pocas horas, disfrutar de un sueño excesivo puede resultar muy peligroso. De hecho, un estudio publicado hace un par de años ya demostró que los ‘dormilones’ tienen una mayor probabilidad de acabar sufriendo un ictus. Y ahora, una investigación llevada a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EU) muestra que las personas mayores que duermen más de nueve horas diarias tienen un riesgo hasta dos veces mayor de desarrollar enfermedad de Alzheimer en un plazo de 10 años.

Leer más