Hallan en Oaxaca nuevas especies se salamandras y ya están en peligro de extinción
Son consideradas las más pequeñas del mundo y fueron descubiertas gracias a la combinación de análisis moleculares muy sofisticados.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Son consideradas las más pequeñas del mundo y fueron descubiertas gracias a la combinación de análisis moleculares muy sofisticados.
Leer más
Una nueva y minuciosa simulación digital muestra cómo un sistema eléctrico basado principalmente en energía solar y eólica es capaz de funcionar en todas las regiones del mundo. Muestra asimismo cómo funcionaría un sistema eléctrico capaz de cumplir con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París usando solo fuentes renovables de energía.
Leer más
La investigación demostró que con los cambios de los horarios de sueño en ratones, sus organismos comenzaron a generar problemas en el hígado lo que concluyó, en algunos casos, en cáncer.
La alteración del reloj biológico producida por el desfase horario o «jet lag» puede causar obesidad y aumentar el riesgo de cáncer de hígado, según los resultados de un estudio publicado este miércoles en la revista científica Cancer Cell. La investigación muestra el resultado de una recreación del efecto del desfase horario crónico en animales.
Leer más
Hay cada vez más pruebas de que los efectos del cambio climático ya están sucediendo. En América Latina destacan varias tendencias en la política energética, algunas preocupantes, otras alentadoras.
Negociadores del cambio climático se reunieron en Marrakech, Marruecos, este mes para discutir cómo convertir el Acuerdo de París en acciones concretas. Firmado por casi 200 países en diciembre de 2015, el compromiso entró en vigor el 4 de noviembre de este año. Sin embargo, persisten dudas sobre cómo cada país puede transformar su economía para utilizar únicamente energía de cero carbono, la meta que, según expertos, es necesaria para evitar las consecuencias más peligrosas del cambio climático en las próximas décadas.
Leer más
México, Argentina, Brasil, Costa Rica y Panamá anuncian o preparar recortes a presupuesto de CyT. La pregunta es por qué recortar estas áreas en tiempos de crisis, mientras los países desarrollados hacen lo contrario
Una ola abrumadora de recortes presupuestarios está afectando a la ciencia y la tecnología en América Latina. En México, para 2017, el sector puede contar con hasta 20 por ciento menos recursos. En Argentina la amenaza es de una reducción de 35 por ciento de los fondos disponibles para la investigación el próximo año. En Brasil, donde el presupuesto federal para la ciencia y la tecnología este año es 40 por ciento inferior al de 2013, el sector tendrá que compartir sus escasos recursos con el área de Comunicaciones en 2017.
Leer más
La afirmación popular de que el «filtro burbuja» es la razón por la que la noticia falsa prospera en Facebook es casi errónea.
Leer más
Aumenta las conexiones neurológicas en los pequeños, lo que mejora las habilidades cognitivas. Puede ayudar a los pacientes con hiperactividad o autismo
Leer más
La perforación de la cuenca del Chicxulub, en México, también halló rocas fracturadas donde la vida subterránea pudo prosperar.
Leer más
Proteger el 20% de las áreas de pesca aseguraría la supervivencia de la especie y aumentaría el número de langostas disponibles para los pescadores
Un equipo liderado por científicos del Programa de Conservación Marina del Instituto Smithsonian ha diseñado una red de reservas marinas para la costa caribeña de Honduras, con el objetivo de preservar a largo plazo las poblaciones de langostas, a la vez que fomenta la captura sostenible de las diferentes especies.
Leer más
El bioquímico e investigador del Conicet será criopreservado cuando muera con la esperanza de que en el futuro la tecnología científica lo reviva. Pagará 35 mil dólares para alcanzar el sueño de la vida eterna o, como él dice, “tener una segunda oportunidad para vivir”
Rodolfo Goya nació el 6 de julio de 1951 en La Plata. Hoy tiene 65 años. En algún momento, como el resto de la humanidad, Rodolfo Goya se va a morir. Aunque con un propósito casi bíblico: revivir. El bioquímico, investigador del Conicet e intelectual argentino será preservado en frío cuando muera con la esperanza de ser reanimado por los científicos del futuro.
Leer más