¿Cómo fueron las operaciones que le cambiaron la vida al «hombre árbol»?
Su condición sorprendió incluso a los médicos con más experiencia. Se han documentado apenas tres casos en el mundo.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Su condición sorprendió incluso a los médicos con más experiencia. Se han documentado apenas tres casos en el mundo.
Leer más
Años de bilingüismo transforman la manera en que el cerebro realiza algunas tareas: no sólo utiliza menos recursos neuronales, sino que además evita las zonas cerebrales sensibles al envejecimiento, según un estudio publicado en la revista Journal of Neurolinguistics del que informa la Universidad de Montreal en un comunicado.
Leer más
En el cuarto panel del día, tres expositores en el Congreso del Futuro comentaron técnicas y procesos en que la fabricación de células y desarrollo embrionario podrían significar un gran avance en el tratamiento y la cura de graves enfermedades como el cáncer y el aneurisma cerebral.
Leer más
Los diputados europeos pidieron este jueves a la Unión Europea (UE) crear nuevas regulaciones para controlar a los robots, cada vez más presentes, incluyendo un botón de apagado de urgencia en caso de peligro para los seres humanos.
Leer más
Decir que somos ‘polvo de estrellas’ puede ser un cliché, pero es un hecho innegable que la mayoría de los elementos esenciales de la vida se hacen en las estrellas.
Leer más
Un estudio revela que una mayor actividad en la amígdala está asociada con un riesgo aumentado de enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular
Un estudio ha revelado por qué el estrés puede propiciar los trastornos cardiovasculares. La clave está en la amígdala, una región cerebral que se activa cuando estamos estresados y que influye en la inflamación de las arterias. Aunque aún habrá que hacer más estudios para comprender a fondo este mecanismo, los resultados obtenidos ya apuntan a que el estrés es un factor de riesgo a cuidar de manera rutinaria para evitar trastornos de este tipo.
Leer más
Si bien el lado más visible son equipos conectados, como refrigeradores o ampolletas, estos desarrollos van más allá y tienen el potencial de mejorar la operación de múltiples ámbitos.
El concepto del «internet de las cosas» llegó para quedarse. Lo que asomaba como un término futurista hace algunos años en conferencias de tecnología ahora ha pasado a ser parte del vocabulario de investigadores y empresarios que ven en él la próxima frontera de la red. Pero cabe la pregunta: ¿qué es el internet de las cosas?
Leer más
Ya ha llegado el momento en que la ingeniería genética ha dejado de ser una hipótesis científica para convertirse en un problema ético, político y social. Un problema que será clave en las próximas décadas.
En pleno debate de los organismos genéticamente modificados, a veces olvidamos precisamente el impacto que estas tecnologías tienen en la sociedad. Hoy nos fijamos en la extraña relación entre los transgénicos y las patentes. ¿Cómo es posible que alguien pueda patentar la vida?
Leer más
Alimentos como el café y el chocolate parecen sufrir variaciones si nos sentimos estresados, tenemos hambre o nos preocupa el peso.
Un estudio de la Universidad de Granada y la Pontificia Universidad Católica de Argentina ha desvelado que el estado psicológico modifica el sabor de los alimentos que comemos. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Food Quality and Preference.
Leer más
Debido a la alta población de perros callejeros y el aumento en las cifras de abandono, Sheila Irais Peña desarrolló un método que no lastima a los canes
En la Ciudad de México existe una gran población de perros callejeros y se han convertido en un problema, Sheila Irais Peña, estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), desarrolla una croqueta anticonceptiva que inhibe uno o dos celos en las hembras.
Leer más