Política cyti

Política cyti

Soluciones a los terremotos de origen humano

En Oklahoma, Texas, Kansas y otros estados de EE.UU., la producción de petróleo y gas está desencadenando brotes sísmicos en un grado nunca antes visto. Oklahoma tenía en el pasado una media de uno o dos terremotos al año; en 2015 experimentó casi 900. Al mismo tiempo, el ritmo a que suceden los seísmos en el centro y este del país (las zonas antaño consideradas más tranquilas al respecto) subió de 29 al año a más de 1000.

Leer más
Política cyti

Las tripas de un meteorito desvelan cómo evitar un impacto con la Tierra

Científicos españoles estudian por primera vez las propiedades mecánicas de la roca espacial que causó cientos de heridos en Rusia

Era 14 de febrero de 2013 y los astrónomos de medio mundo esperaban observar al 2012 DA14, un meteorito descubierto por científicos españoles, pasar junto a la Tierra a una segura distancia de 27 mil 680 kilómetros. Esa misma noche, otro cuerpo de unos 20 metros se acercaba a la Tierra sin que nadie lo hubiese detectado. En unas horas se convirtió en una espectacular bola de fuego sobre el cielo de Rusia. La onda expansiva causó cientos de heridos y fue una advertencia de lo vulnerable que es el planeta ante el impacto de cuerpos de este tipo.

Leer más
Política cyti

Científicos preparan «resistencia» ante las restricciones impuestas por el gobierno de Trump

Cuentas de Twitter que buscan evitar la prohibición de información de la agencia del ambiente y hasta una potencial marcha están entre las opciones que maneja la comunidad de investigación.

Los primeros días del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos han sido duros para la ciencia. A pocos días del cambio de mando, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de ese país recibió una orden que impide que sus investigadores se comuniquen con el público y hoy surgen reportes de una orden de borrar las páginas web relacionadas al cambio climático.

Leer más
Política cyti

El cambio climático está menguando los adornos sexuales de este pajarillo

Para el macho del papamoscas acollarado el tamaño de la mancha blanca que tiene en la cabeza es vital. Cuanto más grande, más atractivo para las hembras y más probabilidades de transmitir sus genes. Así ha sido siempre. Pero desde hace unas décadas algo ha cambiado. Ahora los machos con la mancha más pequeña sobreviven más y tienen más descendencia. Los que ha descubierto esta reversión culpan al cambio climático.

Leer más