Los osos polares son negros
Bajo el pelaje, la piel de los osos polares es negra. Ese color les ayuda a retener el poco calor del sol que les llega, puesto que viven en el polo y en zonas heladas del Ártico.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Bajo el pelaje, la piel de los osos polares es negra. Ese color les ayuda a retener el poco calor del sol que les llega, puesto que viven en el polo y en zonas heladas del Ártico.
Leer más
Eurofred ha instalado el sistema Aquatermic HT en un geriátrico de la localidad cántabra de Mataporquera, situada a 953 metros de altitud. Este sistema combina el uso del refrigerante natural CO2 con la eficiencia y la simplicidad de instalación y gracias al uso del CO2 esta maquinaria es 2 mil veces menos contaminante, según informa la compañía.
Leer más
En una nueva investigación, unos científicos han encontrado que unas termitas japonesas forman parejas de machos cuando no están disponibles hembras, y que cuando surge la oportunidad, le arrebatan el nido a una pareja heterosexual y matan el macho de manera que uno de ellos pueda aparearse con la hembra ahora carente de pareja. Las observaciones del equipo de investigación apoyan la teoría de que los emparejamientos homosexuales en invertebrados tienen ventajas evolutivas.
Leer más
Un grupo de expertos descubrió en Vietnam la segunda comunidad más grande del langur de Delacour, una especie de mono catarrino catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Leer más
Con sus erupciones de hielo y vapor de agua, y con un océano bajo una corteza de hielo, la luna Encélado de Saturno es una de las más intrigantes del Sistema Solar, especialmente debido a que hasta ahora las interpretaciones de los datos proporcionados por la sonda Cassini habían sido contradictorias.
Leer más
Investigadores de la Universidad de Durham han monitoreado, por primera vez la evolución de los estanques de agua de deshielo en la superficie de un glaciar en la Antártida oriental. Durante su investigación han detectado hasta 7 mil 990 lagos y 885 canales a distancias de 18 kilómetros hacia el interior.
Leer más
Las aguas profundas del océano Antártico transportan calor, oxígeno y dióxido de carbono desde la superficie hasta las profundidades del océano. Este es el modo a través del cual el CO2 antropogénico se elimina en parte de la atmósfera.
Leer más
El proyecto está a cargo de la profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, Karina Alethya Acevedo Whitehouse, quien informó que la inquietud de estudiar estos animales surgió durante su vida académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la que, dijo, tuvo la oportunidad de descubrir por primera vez este fenómeno.
Leer más
Un pino de los Balcanes (Pinus heldreichii) que crece en las tierras altas del norte de Grecia ha sido dendrocronológicamente datado en mil 075 años de antigüedad.
Leer más
Australia fue el hogar desde hace alrededor de dos millones de años del león marsupial (Thylacoleo carnifex) hasta su extinción hace 30 mil años. Esta especie, descrita como una de las bestias depredadoras más destructivas, pertenecía al mismo orden que los canguros y los koalas, aunque se asemejaba en físico y en tamaño a un gran jaguar (Panthera onca) de hoy en día.
Leer más