La planta que convierte el CO2 en polvo para hornear
A simple vista parece una planta industrial como cualquier otra con sus torres, escaleras y tuberías, pero en realidad es única en su estilo.
Leer másInvestigación y Desarrollo
A simple vista parece una planta industrial como cualquier otra con sus torres, escaleras y tuberías, pero en realidad es única en su estilo.
Leer más
Delfines entrenados por la Marina de Estados Unidos y sus manejadores participarán en un último esfuerzo para atrapar, encerrar y proteger a las pocas vaquitas marinas que aún viven en México.
Leer más
Su nombre oficial era J2, pero la conocían como Granny (abuelita, en inglés). Llegó al mundo para surcar los mares del Pacífico norte en 1911, cuando todavía no estaba listo para zarpar el Titanic, según un cálculo aproximado de su edad. Los científicos que seguían sus hábitos en las aguas frente Vancouver y Seattle la dan por muerta después de varios meses sin avistarla, según recoge la BBC.
Leer más
Naciones de todo el mundo han acordado limitar las emisiones de dióxido de carbono con la esperanza de evitar que el calentamiento global sobrepase los dos grados Celsius para el 2100. Pero los países no lograrán alcanzar sus metas a la velocidad que van. Para limitar el calentamiento, las naciones también necesitarán remover físicamente el carbono de la atmósfera. Y para hacer eso, tendrán que desplegar la “tecnología de emisiones negativas” — unas técnicas que depuran el CO2 del aire.
Leer más
El Hydrolagus trolli es una especie de tiburón que, hasta hace algunos años, sólo había sido registrado gracias a especímenes muertos, ya que es de aquellos seres que son extremadamente escurridizos.
Leer más
Nueve especies desconocidas para la ciencia, además del registro de 2 mil 200 especies terrestres y acuáticas en la selva del Bajo Urubamba, han sido reportadas por el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), que financia la petrolera Pluspetrol en la zona donde opera el yacimiento de gas de Camisea.
Leer más
Geólogos de la Universidad de Rochester han descubierto una nueva especie de ave en el Ártico canadiense datada en 90 millones de años, que revela un ambiente cálido en la zona.
Leer más
En algunas especies de peces de arrecife, que un pez cambie de sexo tras reproducirse varias veces no es una novedad. Pero este proceso de hermafroditismo secuencial seguía siendo un misterio para los científicos desde el punto de vista molecular.
Leer más
Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán encontraron que el arbusto Pyracantha koidzumi, común en el país, es una alternativa para reducir la contaminación del maíz provocada por las aflatoxinas (microtoxinas producidas por ciertos hongos), que son difíciles de eliminar y se les considera el cancerígeno biológico más peligroso que se conoce.
Leer más
En la parte superior del globo terráqueo, en el archipiélago ártico canadiense, cerca del Polo Norte, una delgada capa de tierra por encima del permafrost se descongela por solo tres meses al año. Cuando lo hace, la tundra irrumpe en flor. Las flores son la comida de verano favoritas del caribú de Peary, Rangifer tarandus pearyi, una pequeña subespecie barbuda de renos. Con sus narices manchadas de rojo por las flores de la saxifraga púrpura, se convierten en verdaderos renos de nariz roja en el verano. Pero la búsqueda de alimento bajo el sol de medianoche del verano es un lujo de corta duración. Encontrar comida en invierno ha sido siempre más duro y el cambio climático está haciendo el problema peor.
Leer más