La Investigación en Salud Pública y los Determinantes Sociales de la Salud
Dra. V. Nelly Salgado de Snyder Instituto Nacional de Salud Pública Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos Introducción
Leer másInvestigación y Desarrollo
Dra. V. Nelly Salgado de Snyder Instituto Nacional de Salud Pública Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos Introducción
Leer másLilian Edith Domínguez Montero Doctorante del Posgrado Transdisciplinario Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS) lilian.d.montero@gmail.com Sir Walter Raleigh
Leer más
Angélica Lizbeth Espinosa
“El pulque para los hombres y el agua para los bueyes”. Bien dice la sabiduría popular que al pulque solo le falta un grado para ser carne… y es por esto, que desde épocas prehispánicas, en el auge de Teotihuacán, ya se consumía pulque como suplemento dietético y para prevenir de enfermedades.
Leer más
W. Luis Mochán
Instituto de Ciencias Físicas, UNAM
Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos
El jueves 11 de febrero se anunció la detección de ondas gravitacionales producidas por la colisión de dos agujeros negros con masas decenas de veces más grandes que la del sol. Para lograr esto, se midieron las deformaciones del espacio mismo con una precisión enorme, solo lograda con instrumentos que miden miles de metros de extensión pero pueden medir distancias mucho más pequeñas que el tamaño de un núcleo atómico. Esta noticia marca el inicio en una nueva era en la exploración del cosmos.
Leer más
Agustino Martínez Antonio
Departamento de Ingeniería Genética, Cinvestav Unidad Irapuato
¿Usted se ha preguntado si en un futuro cercano se podrán corregir, de manera precisa, enfermedades como las cataratas, padecimientos dermatológicos, distrofia muscular, cánceres, anormalidades de las hemoglobinas o alteraciones metabólicas como tirosinemia? Todo apunta a que la respuesta será afirmativa y esto gracias a la nueva herramienta molecular de edición genómica conocida como CRISPR-Cas.
Leer más
Jesús Antonio del Río Portilla
En abril de hace dos años comenté que los autos eléctricos son una opción real para contar con un transporte que disminuya la emisión de gases de efecto invernadero y aminore los efectos de la isla de calor en las ciudades.
Leer másJaime García Mena y Selvasankar Murugesan Departamento de Genética y Biología Molecular Hace cerca de 16 años, Eugene V. Koonin,
Leer más
M. en C. Joaquín Ramírez Ramírez
Es el primer día de tu vida como investigadora. Conoces el método científico y tienes una buena pregunta de investigación para empezar tu carrera. Sales de tu nuevo cubículo para hacer el primer experimento. Pero te das cuenta de que no tienes estudiantes, reactivos ni pipetas, sólo un matraz empolvado que compraste una vez en la licenciatura para reponer el que rompiste. Te enfrentas a una nueva realidad: escribir peticiones de donativos, administrar los recursos, dirigir tesis, resolver los conflictos internos y motivar al grupo. Requieres ciertas habilidades que no necesariamente adquiriste durante tu formación académica. Ahora debes convertirte en una líder.
Leer más
Silvia Zenteno
Presentación. Silvia Zenteno forma parte del Taller de Escritura Creativa en Ciencia y Portal Cienciorama (cienciorama.unam.mx) donde ha publicado 10 artículos y es ilustradora. Se graduó de la Licenciatura en Ciencias Genómicas y de la Maestría en Ciencias Bioquímicas de la UNAM. Su campo de investigación va de la epigenética a la neurobiología. Ha cursado varios talleres y diplomados de escritura creativa. Se dedica a escribir novelas, cuentos y artículos de divulgación científica en diferentes medios -entre ellos la revista ¿Cómo ves? de la UNAM. Las citas del Dr. Agustín López Munguía, miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, así como la información base de este artículo, fueron obtenidas de la conferencia que impartió el jueves 29 de septiembre del 2016 en el Museo Universum de la UNAM como parte del coloquio de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
Leer más
Pi (π) viene del griego periphereia (perímetro) y fue tomado para expresar la constante que relaciona el perímetro de una circunferencia con la amplitud de su diámetro1. Además, es un número irracional que contiene una infinidad de cifras decimales; también es trascendente y no es necesario resolver una ecuación para obtenerlo. El símbolo que lo caracteriza fue usado por primera vez en 1706 por el matemático galés William Jones y popularizado por el suizo Leonhard Euler, en su obra Introducción al cálculo infinitesimal de 17482.
Leer más