Innovación

Innovación

Por su trayectoria en telecomunicaciones, mexicano es reconocido en universidad cubana

Por su trayectoria en el campo de las telecomunicaciones y la colaboración académica que ha sostenido por más de 15 años con la Universidad Tecnológica de La Habana, Cuba, el pasado mes de noviembre se entregó la presea «Sello Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (Cujae)” a Jorge Preciado Velasco, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese.

Leer más
Innovación

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

La ONU estableció 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es decir un plan de acción en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad; uno de ellos es Hambre cero, esto es proveer seguridad alimenticia. Para contribuir a ello, el mexicano Luis Gerardo Rosado Loría, investiga el uso eficiente de los recursos en acuaponia para mejorar la calidad de vida, principalmente en Etiopía, África.

Leer más
Innovación

Joven científica tica crea eficiente e innovador método para fraccionar plasma de sangre

Los beneficios del plasma sanguíneo son cada vez más conocidos. Algunas de sus proteínas, como la inmunoglobulina y la albúmina, se usan en cirugías y también sirven para tratar inmunodeficiencias, enfermedades inflamatorias, hipoglucemias, desnutriciones y mucho más. Pero los métodos para separar los distintos componentes del plasma (fraccionarlo) son bastante ineficientes. El más utilizado, el método de Cohn, data de la Segunda Guerra Mundial y es muy caro, lo que limita su uso en los países más pobres. Para cambiar esta situación, la joven Mariángela Vargas ha diseñado un innovador método más barato y eficiente para fraccionar el plasma que la ha convertido en una de las ganadoras de Innovadores menores de 35 Centroamérica 2016 de MIT Technology Review en español.

Leer más
Innovación

Connotado biólogo paraguayo se integra como investigador en la Universidad de Harvard

«La paciencia, definitivamente, es una de mis virtudes», comentó Walter Sandoval Espínola (30), un biólogo paraguayo y PhD en microbiología por la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos. Hace unas semanas dejó el laboratorio de Raleigh, donde pasó más de ocho horas diarias –y por cinco años– analizando una bacteria capaz de capturar los gases del efecto invernadero. El joven oriundo de Luque se mudó a Cambridge, Massachusetts, sede de la Universidad de Harvard, para formar parte de su equipo de científicos.

Leer más