Ciencia

Ciencia

El problema de leer rápido

¿Quiere leer libros, correos electrónicos o documentos de trabajo a toda velocidad y comprender todo, incluso el más sutil detalle? La propuesta suena tentadora, pero no funciona, a pesar de lo que prometan los programas de entrenamiento en lectura rápida. En un trabajo de revisión, científicos dirigidos por Elisabeth Schotter, de la Universidad de California en San Diego, analizaron estudios llevados a lo largo de la última década. Según concluyeron, leer con prisa repercute sobre la comprensión del texto en la mayoría de los casos. En condiciones normales, los lectores versados captan entre 200 y 400 palabras por minuto. Si una persona dobla o triplica ese rendimiento mediante técnicas especializadas, en caso de duda comprenderá una tercera parte o la mitad del contenido.

Leer más
Ciencia

Posible origen extraterrestre de casi todo el carbono de la Tierra

En el nuevo estudio, el equipo de Rajdeep Dasgupta, de la Universidad Rice en Estados Unidos, ofrece una nueva respuesta a esta largamente debatida pregunta geológica: ¿cómo se desarrolló la vida basada en el carbono en la Tierra, teniendo en cuenta que la mayor parte del carbono del planeta debería haberse evaporado en una época muy temprana o haber quedado encerrado en su núcleo?

Leer más
Ciencia

¿Existe el bosón de Madala?

La materia oscura supera en abundancia a la materia normal del universo, representando más de las tres cuartas partes de masa del universo, en tanto que la materia normal constituye el resto. Pese a su abundancia, casi nada se sabe de ella. No se puede detectar por los métodos convencionales de captación de radiación (ni luz visible ni emisiones en otras longitudes de onda del espectro electromagnético); de ahí que se la llame oscura. Sí se percibe en cambio su influencia gravitatoria, y este es el principal indicio de su existencia.

Leer más
Ciencia

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

Debido a las enfermedades derivadas del consumo de alimentos irrigados con aguas residuales, que a su vez contienen organismos dañinos para la salud, científicos mexicanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabajan en el desarrollo y diseño de genosensores para detectar bacterias presentes en productos alimenticios a partir de su ADN, logrando un proceso más efectivo y certero. A través de este método se podrá saber el tipo de microorganismos que se encuentra en el vital líquido o alimento y su cantidad.

Leer más