Ciencia

Ciencia

El origen genético de la extraordinaria adaptación de los esquimales para soportar el frío

En el Ártico, los inuit, conocidos popularmente como esquimales, están muy bien adaptados al frío intenso y a una dieta predominantemente marina. Después del primer análisis genómico de la población de los inuit de Groenlandia, cuyos resultados se presentaron públicamente en 2015, los científicos han examinado más minuciosamente una región del genoma que contiene dos genes en particular. Se cree que dicha región es esencial para la adaptación al frío al generar calor a través de un tipo de grasa corporal específico, y ya se la consideraba previamente una candidata para explicar la adaptación de los inuit al hostil clima ártico.

Leer más
Ciencia

Científicos descubren el tercer elemento que compone núcleo de la Tierra

Una nueva investigación de un equipo japonés realizada en condiciones cercanas a las existentes en el núcleo de la Tierra determinó que el silicio podría ser el tercer elemento -hasta ahora desconocido- que se encuentra en esa zona del planeta. Este descubrimiento podría determinar el tercer elemento misterioso que faltaba por conocer en la composición del núcleo interno.

Leer más
Ciencia

Hallados fósiles de trilobites con patas y partes blandas de hace 478 millones de años

Un equipo científico dirigido por Juan Carlos Gutiérrez-Marco, del Instituto de Geociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid) ha hallado en Marruecos fósiles de trilobites con patas y partes blandas de hace 478 millones de años. Este hallazgo contribuye a interpretar la formación de huellas muy comunes en los mares del periodo Ordovícico de Europa, Asia, África y Sudamérica.

Leer más
Ciencia

Varios genes impiden la formación de ramas en plantas que crecen en sombra

¿Formar ramas laterales o crecer en vertical? Esta es una de las decisiones clave en el desarrollo de las plantas y un factor importante en agricultura. Para optimizar las cosechas, y según el tipo de cultivo, al agricultor le convendrá una u otra opción.

Hasta ahora se conocían varios factores que intervenían en este proceso, pero se desconocía la relación entre ellos. Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) han desvelado en un estudio publicado en PNAS la cadena de genes que controla la decisión de formar una rama a partir de una yema lateral o mantener esta yema inhibida a la espera de condiciones más favorables para la planta.

Leer más
Ciencia

Investigadores japoneses creen que el silicio podría ser el tercer componente del núcleo de la Tierra

Un equipo de científicos japoneses cree haber averiguado cuál es el tercer componente del núcleo de la Tierra después de una búsqueda que ha durado décadas. Así, la identidad de este material podría ser el silicio, que se uniría a los otros dos elementos ya conocidos: el hierro (con un 85 por ciento de la masa) y el níquel (en un 10 por ciento). Este descubrimiento podría ayudar a comprender mejor cómo se formó la vida en el planeta.

Leer más
Ciencia

Crean un rayo tractor capaz de atrapar bacterias

Hasta la fecha, si los científicos querían estudiar células sanguíneas, bacterias u otros microorganismos bajo el microscopio, tenían que situarlos sobre un sustrato, como la superficie de un cubreobjetos, una opción muy problemática. Uno de los problemas que afrontan los investigadores que quieren examinar células biológicas microscópicamente es que cualquier tratamiento preparatorio las cambiará. En muchas bacterias, su conducta normal se da solo cuando pueden nadar libremente en una solución. Las células sanguíneas son un caso parecido: en condiciones normales fluyen de manera rápida y continua por los vasos sanguíneos, en vez de estar inmóviles en una superficie. No resulta pues raro que, si quedan adheridas a una superficie, esto cambie su estructura celular en el marco de un proceso perjudicial para ellas, que conduce muy pronto a su muerte.

Leer más