Células beta obtenidas por un proceso artificial a partir de otras
Unos investigadores han conseguido producir células beta a partir de otras usando un método de modificación sencillo.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Unos investigadores han conseguido producir células beta a partir de otras usando un método de modificación sencillo.
Leer más
Científicos de la Universidad de California, Berkeley, junto a otras universidades estadounidenses, han logrado filmar el nacimiento de un “bebé de nube” bajo el microscopio. Sus resultados han sido publicados recientemente en la revista Physical Chemistry Chemical Physics, y según los investigadores proporcionan nuevos datos sobre el fenómeno de nucleación del agua.
Leer más
Científicos de la Universidad de Illinois han ofrecido una solución nueva para el misterio de la estrella de Tabby. Sugieren que las variaciones de luz pueden ser intrínsecas a la estrella misma.
Leer más
Seguro que más de una vez se ha preguntado si su vida no sería más fácil si pudiera prescindir del sexo y reproducirse sin necesidad de dar con la pareja adecuada. En el campo de la biología, al menos, los investigadores se han preguntado durante años algo similar. ¿Por qué la mayoría de los seres vivos se reproducen a través del sexo, y no simplemente dividiéndose como las bacterias, por ejemplo? Una respuesta tradicional siempre ha sido que la reproducción sexual tiene una gran ventaja: al mezclar genes de padres y madres, y al cometer una cierta cantidad de errores en el camino, se genera variabilidad genética, y eso aumenta la probabilidad de sobrevivir a lo largo de la evolución.
Leer más
Una pequeña mutación genética fue la que permitió la emergencia de las funciones cognitivas superiores propias del Homo Sapiens, según un estudio publicado en Science Advances. La mutación, identificada por un equipo del Instituto Max Planck de Alemania, consistió en la sustitución de una base nucleica denominada citosina por una guanina, en el seno del gen conocido como ARHGAP11B, informa el citado instituto en un comunicado.
Leer más
El telescopio ALMA, en Chile, ha comenzado a observar en un nuevo rango del espectro electromagnético que permitirá a los astrónomos detectar señales débiles de agua en el universo cercano.
Leer más
El mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes desarrolló un método que de aplicarse en las primeras horas de manifestación de un infarto reduce la magnitud del daño desde tres vertientes: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón. El sistema redujo en 17 por ciento la muerte celular en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, en las Islas Mauricio (en África oriental).
Leer más
Las rayas, conocidas como RSL (Recurring Slope Lineae), se producen estacionalmente debido a un relativo calentamiento de las pendientes en que aparecen, en muchos lugares del planeta rojo. Fueron descubiertas en 2011 por científicos que estudiaban las imágenes captadas por la nave Mars Reconnaissance Orbiter (MRO)
Leer más
Investigadores de la Universidad de Hokkaido, en Japón, han encontrado evidencia de que la selección natural mantiene el statu quo entre las poblaciones de hormigas.
Leer más
El Universo contiene materia y antimateria. La primera es la que todos conocemos, de la que estamos hechos, constituida por átomos y partículas. La segunda también tiene los mismos ingredientes, pero es su antítesis, de forma que a cada partícula de materia le corresponde su antipartícula, exactamente igual, pero con carga opuesta. Por ejemplo, la antipartícula del electrón es el positrón, y la del protón, el antiprotón. Además, si ambas llegaran a rozarse, se aniquilan mutuamente al instante en un fogonazo, por lo que conocer las características de la antimateria es realmente complicado y los científicos solo pueden hacerlo en laboratorio. Ha sido en uno de ellos, en un experimento que se desarrolla desde hace veinte años en el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), que los investigadores han conseguido un logro que puede ayudar a desentrañar el misterio. Por primera vez en la historia, se ha conseguido observar el espectro de luz de la antimateria, en concreto, del antihidrógeno.
Leer más