Ciencia

Ciencia

Ciencia para que las prendas de lana no se achiquen al lavarlas

Sacar del lavarropas un pullover u otra prenda de pura lana y encontrarse que su tamaño se ha visto reducido es una sorpresa desagradable con la que nadie quiere encontrarse. Pero ocurre. “La fibra de lana tiene una capa externa o cutícula – conocida como escamas -, que se modifica al entrar en contacto con el agua y bajo la acción de fuerzas mecánicas como ocurre en los procesos de lavado. Se produce una compactación y entrecruzamiento de las fibras y por consiguiente un cambio en las dimensiones de la prenda de lana y en su apariencia”, explica Nelda Olivera, investigadora independiente del CONICET en el Instituto Patagónico Para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC, CONICET-CENPAT), en Argentina.

Leer más
Ciencia

Así se forma el ojo de los vertebrados

Un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que en los animales vertebrados la formación de la copa óptica, es decir, la estructura embrionaria a partir de la que surge la retina, depende de la contracción progresiva de las células en su superficie basal. Las deformaciones celulares dirigen el plegado del tejido hasta dar lugar a su forma final, como si se tratara de una figura de papiroflexia. 

Leer más
Ciencia

Crean una forma de vida extravagante capaz de producir moléculas con silicio

La vida es un poco maniática. Aunque la química y la física le ofrecen un repertorio muy amplio de opciones para hacer reacciones y construir la estructura de los seres vivos, tiene la costumbre de siempre escoger las mismas opciones, como si tuviera un color favorito. Por ejemplo, cuando construye proteínas con aminoácidos casi siempre escoge las formas L y casi nunca las formas D (L y D son tipos de moléculas con la misma composición pero que se diferencian en la colocación de sus componentes). Pero si hay una “manía” que intriga a los científicos es por qué la vida está hecha básicamente de carbono y no de silicio, cuando este elemento que tanto se usa en los chips resulta tener unas propiedades químicas muy similares a las del carbono y además es el segundo más abundante en la Tierra, después del oxígeno.

Leer más