Ciencia

Ciencia

Descubren el fósil de uno de los seres vivos más antiguos de la Tierra

Hace unos 2.500 millones en la Tierra ocurrió un evento que cambió para siempre la vida en el planeta. Con la llamada “Crisis del Oxígeno”, el que era un gas residual generado por microorganismos fotosintéticos acabó provocando una extinción masiva de especies al acumularse en la atmósfera, puesto que era un elemento tóxico para muchos seres vivos. Esto fue el fin para la mayoría, pero también fue la oportunidad para que otros seres capaces de aprovechar el oxígeno dominaran la Tierra.

Leer más
Ciencia

Las experiencias religiosas activan los circuitos de recompensa del cerebro

Al igual que el amor, el sexo, el juego, las drogas y la música encienden el circuito de recompensa del cerebro, las experiencias religiosas también lo pueden activar, según señala el estudio que científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah, en Salt Lake City (EU), publican esta semana en la revista Social Neuroscience. El circuito de recompensa es un grupo de estructuras neuronales de nuestro cerebro, relacionado con el deseo, el placer y el refuerzo positivo.

Leer más
Ciencia

Científicos aprenden de un gusano cómo regenerar extremidades amputadas

¿Qué pasaría si los humanos pudieran regenerar un brazo o una pierna amputados o restaurar completamente la función del sistema nervioso después de una lesión de la médula espinal? Esto es lo que están intentando conseguir científicos de la Universidad de Washington a partir del estudio de un gusano: el gusano bellota o enteropneusta, capaz de regenerar cada parte importante del cuerpo. La clave radica en que los gusanos tienen una composición genética y un funcionamiento corporal sorprendentemente similares a los nuestros.

Leer más
Ciencia

Solución cuántica al reto matemático de factorizar en números primos

Cualquier número puede, en teoría, ser escrito como el producto de números primos. Para los números pequeños, esto es fácil (por ejemplo, los factores primos de 12 son 2, 2 y 3), pero para grandes números, factorizar se vuelve extremadamente difícil, tan difícil que muchos de los algoritmos de criptografía actuales dependen de la complejidad de la factorización de números primos con cientos de dígitos para mantener la información privada segura.

Leer más
Ciencia

Una bacteria depredadora que mata para obtener bioplástico

Un equipo de científicas del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid (CIB-CSIC) ha logrado desarrollar un sistema de producción de bioplásticos PHA –considerados como una alternativa a los plásticos derivados del petróleo– “manipulando una bacteria depredadora para que extraiga este producto del interior de otras bacterias a las que mata”, explica a Sinc Virginia Martínez, primera autora del estudio. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.

Leer más
Ciencia

El desastre que mató a cien mil personas y creó la sismología moderna

Eran las diez menos cuarto de la mañana del 1 de noviembre de 1755. En ese momento exacto el mundo se resquebrajó. Primero fue un temblor, luego un tsunami, después los incendios, el pánico y la miseria: el primero de noviembre de 1755, el día de todos los santos, el terremoto de Lisboa se llevó 100 mil vidas, estremeció Europa y se convirtió en el primer desastre moderno.

Leer más