Solución al misterio evolutivo de por qué tenemos cinco dedos
Una parte del misterio de por qué nuestras manos tienen cinco dedos acaba de ser resuelto en un estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Nature’.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Una parte del misterio de por qué nuestras manos tienen cinco dedos acaba de ser resuelto en un estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Nature’.
Leer más
Durante el siglo XX se incrementaron de manera constante la esperanza de vida y la edad máxima alcanzada por los humanos, lo cual hizo pensar que la longevidad podría seguir aumentando. Sin embargo, esta tendencia se ha ralentizado en las últimas décadas y la tasa de mejora de la supervivencia disminuye rápidamente a partir de los 100 años de edad, según indica un estudio publicado en la revista Nature.
Leer más
Oxford es la Universidad más antigua del mundo y una de las mejores de todo el globo, de acuerdo a todos los rankings internacionales. Por sus aulas han impartido docencia algunos de los mayores genios que ha conocido la humanidad, como Stephen Hawking, Aldous Huxley, Albert Einstein o Erwin Schrödinger, y de allí han egresado 26 premios Nobel y prácticamente todos los primeros ministros de Inglaterra. Es uno de los centros de estudios más apreciados y admirados del mundo, y hoy cuenta en su planta académica con un profesor chileno, el ingeniero matemático Ricardo Ruiz Baier, quien se graduó en 2005 de la Universidad de Concepción.
Leer más
Un hospital en Boston logró trasplantarle los dos brazos a un ex infante de marina que perdió las extremidades por una bomba en Afganistán.
Leer más
La elaboración de perfiles de ADN se usa habitualmente para identificación en la ciencia forense y en arqueología porque el ADN es único para cada individuo. Sin embargo, ciertos procesos ambientales y químicos pueden degradarlo, limitando su utilidad con el paso del tiempo. En cambio, las proteínas son más estables que el ADN y además pueden tener variaciones que podrían ser exclusivas para el individuo.
Leer más
La ESA ha difundido un vídeo que muestra al módulo aterrizador Schiaparelli de la misión ExoMars entrando y descendiendo a través de la atmósfera marciana para aterrizar en el planeta rojo.
Leer más
Se trata de Jean Pierre Sauvage, Fraser Stoddart y Bernard Feringa, los galardonados del Premio Nobel de Química 2016.
Leer más
Un imponente edificio de vidrio de 12 pisos -cuatro bajo tierra- que domina el paisaje detrás de la Biblioteca Británica en la zona de Kings Cross, en pleno corazón de Londres.
Leer más
Los sapos americanos son capaces de hacer «llamadas de larga distancia» para aparearse y sus sonidos pueden llegar a escucharse a unos 120 metros, según un estudio publicado este martes en Australia.
Leer más
Es parte de la diáspora científica que viene al Perú cada año para compartir sus conocimientos, de forma gratuita, en el Encuentro Científico Internacional. Julio Valdivia trabaja en la NASA hace varios años en el programa del Curiosity y la exploración a Marte.
Leer más