Ciencia

Ciencia

¿Qué pasará cuando los polos magnéticos de la Tierra se inviertan?

Las agujas de las brújulas apuntan hacia el norte. Desde hace varios siglos sabemos que ese comportamiento se produce porque la propia Tierra es magnética. Fue Sir William Gilbert, científico y médico de la corte de la reina Isabel I de Inglaterra, quien propuso por primera vez la existencia del campo magnético terrestre. En el tratado «De Magnete, magneticisque corporibus, et de magno magnete tellure» (Sobre los imanes, los cuerpos magnéticos y el gran imán terrestre) Gilbert resume la historia del magnetismo antiguo y presenta un sumario de experimentos y observaciones relacionados con imanes naturales.

Leer más
Ciencia

Los microARN pueden permanecer estables después de 5.300 años

Ötzi fue encontrado en septiembre de 1991 por dos excursionistas alemanas, en un elevado glaciar en los Alpes del sur del Tirol, cerca de la frontera entre Austria e Italia. La datación del cuerpo reveló que Ötzi había muerto hacía unos 5.000 años. Era la primera vez que se encontraba un cadáver tan antiguo y tan completo, vestido y equipado con decenas de cosas. De hecho, es un claro ejemplo de que el consumismo es algo inherente al ser humano.

Leer más
Ciencia

Dos asteroides lejanos apoyan la hipótesis del Planeta Nueve

Los “objetos transneptunianos extremos” (ETNO, por sus siglas en inglés) reciben ese nombre porque se mueven más allá de Neptuno, en órbitas muy alejadas respecto a la de la Tierra. Para hacerse una idea, nosotros orbitamos alrededor del Sol a una distancia media de una unidad astronómica (UA, 150 millones de km) y los objetos transneptunianos extremos lo hacen a más de 150 UA. Se conocen de forma indirecta un total de 21, y hasta ahora solo uno (Sedna) se había podido observar mediante espectroscopía.

Leer más
Ciencia

Descubren qué hay dentro del estómago de un dinosaurio de hace 180 millones de años

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con investigadores de Argentina y Portugal, ha descubierto el fósil de un dinosaurio de hace 180 millones de años en un yacimiento marino de la Patagonia. El interés del hallazgo no solo radica en que se trata de una nueva especie sino en que los restos conservan lo que el animal tenía en el estómago antes de morir. La investigación, que aparece publicada en la revista «Scientific Reports», es primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo del Jurásico.

Leer más
Ciencia

El ave más longeva que se conoce ha sido madre a los 66 años

Wisdom, el ave anillada más longeva del mundo, ha vuelto a ser madre a los 66 años. Después de unos dos meses de incubación, este ejemplar de albatros de Laysan -una especie de ave marina amenazada- ha sacado adelante al que podría ser el trigésimo séptimo pollo de su vida. El nacimiento se ha producido en la colonia de cría en el Parque Nacional del Refugio de Fauna del Atolón y Memorial de la Batalla de Midway en Hawai (Estados Unidos), donde Wisdom (que significa sabiduría en inglés) regresa cada año para incubar un único huevo durante unos 160 días.

Leer más
Ciencia

Ensayan en uno de los lugares «más extraterrestres» de la Tierra tecnología diseñada para operar en otros mundos

El Monte Erebus está en los confines de nuestro mundo y sirve como simulador natural de otros. Es el volcán activo de la Tierra situado más al sur. Se alza hasta una altitud de 3.794 metros por encima de la superficie de la isla de Ross, en la Antártida. Las temperaturas al aire libre en la región se hallan muy por debajo de las de congelación durante la mayor parte del año, pero el Erebus es también uno de los pocos volcanes en el mundo que disponen de un lago de lava al descubierto. Se puede mirar desde el borde de su cráter principal y verlo directamente.

Leer más