Nuevas imágenes de la enorme grieta en la barrera de hielo Larsen C
Este resquebrajamiento en la banquisa de hielo que se extiende sobre el mar de Weddell, junto a la Península Antártica, alcanza ya anchuras de casi 400 metros de anchura.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Este resquebrajamiento en la banquisa de hielo que se extiende sobre el mar de Weddell, junto a la Península Antártica, alcanza ya anchuras de casi 400 metros de anchura.
Leer más
¿Hasta qué época se remontan los pingüinos? Un fósil de 61 millones de años descubierto recientemente en Nueva Zelanda apunta a que se desarrollaron antes de lo que se creía hasta el momento, posiblemente en la época de los dinosaurios. A esta conclusión llegaron los investigadores que analizaron el fósil de un Pachydyptes ponderosus, un género extinto de pingüino conocido también como pingüino gigante de Nueva Zelanda, y cuyo resultado recoge la revista especializada The Science of Nature.
Leer más
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Observatorio Astronómico Nacional y el CSIC han encontrado una sobreabundancia de azufre en la vecindad de dos protoestrellas jóvenes. El análisis químico de este fenómeno podría ayudar a entender mejor la formación de planetas y aspectos sobre el origen de la vida.
Leer más
Aunque hace tiempo que es factible hacer levitar objetos de ciertos materiales, unos científicos lo han logrado ahora con objetos minúsculos de materiales muy variados (por ejemplo, esferas de cerámica y de polietileno, microesferas huecas de vidrio (burbujas de vidrio), partículas de hielo, pelusas y semillas de cardo), entre una placa caliente y otra fría en una cámara a muy baja presión.
Leer más
En la Unidad Académica de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAEN-UAZ), Antonio Baltazar Raigosa, estudiante de doctorado en ingeniería y tecnología aplicada, trabaja en el diseño y construcción de un espectrómetro pasivo y activo para obtener el espectro de neutrones en ambientes expuestos a dicha emisión.
Leer más
¿Por qué sucumbimos a la tentación de tomarnos un dulce por qué la resistimos? La respuesta a esta pregunta estaba escondida en la corteza prefrontal, un fino revestimiento de neuronas que rodea la parte delantera del cerebro. Se sabía que esta zona del cerebro, la más evolucionada, tiene gran control sobre el comportamiento, en especial en nuestra especie. Tiene o debería tenerlo, porque las instrucciones para regular nuestras acciones literalmente se van escribiendo a lo largo de nuestra historia personal, y especialmente en la infancia, con la educación que recibimos.
Leer más
Se llama NGC 5907 X-1 y, según los astrónomos, algo así no debería existir. Se trata de un lejano púlsar, de hecho el más lejano descubierto hasta ahora, a una distancia de 50 millones de años luz, pero lo más sorprendente es que su brillo es mil veces superior a lo que se creía posible. El objeto, un cadáver estelar que gira sobre sí mismo a una enorme velocidad, fue descubierto por científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el telescopio XMM Newton. El hallazgo se publica esta misma semana en Science.
Leer más
El tuatara es un lagarto relativamente grande como el animal que una vez vivió en las islas principales de Nueva Zelanda, pero que ha sido empujado a las islas más pequeñas, en alta mar, por la actividad humana. Los tuataras no son lagartos, aunque comparten un antepasado común de hace unos 240 millones de años, y han sobrevivido como una línea evolutiva independiente durante todo ese tiempo.
Leer más
La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció el mediodía del miércoles 22 de febrero de 2017 el hallazgo de siete nuevos exoplanetas o planetas que orbitan otras estrellas que no son el Sol.
Leer más
Investigadores del Laboratorio de Investigación Física de la India que estudian los datos de la sonda MAVEN de la NASA han encontrado evidencia posible del desarrollo de anillos alrededor de Marte.
Leer más