Ciencia

Ciencia

Asesinos del siglo XXI: ‘hackers’ que pueden matar a distancia

Hace unos años, la serie Homeland planteaba una trama que parecía -entonces- difícil de creer: el vicepresidente de los Estados Unidos moría cuando un grupo hackers islamistas se hacía con el número de serie de su marcapasos por control inalámbrico y lo paraba. Pero por muy inverosímil que pareciera entonces, el tiempo ha demostrado que el guión de la serie no era una ciberparanoia: expertos en todo el mundo advierten hoy en día de que los implantes médicos -marcapasos, bombas de insulina, o electrodos para mitigar dolores entre otros muchos tipos- son cada vez más susceptibles de sufrir ciberataques.

Leer más
Ciencia

Un volcán en Marte quedó inactivo en la misma época en que desaparecieron los dinosaurios en la Tierra

Científicos de la NASA han logrado determinar la época en que un volcán en la superficie de Marte dejó de expulsar lava, el evento habría ocurrido hace 50 millones de años, periodo en que la Tierra vivía el evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que terminó con la vida de tres cuartos de los animales y plantas, incluidos los dinosaurios.

Leer más
Ciencia

Maltratar a los ratones de laboratorio sí altera los resultados científicos

Los resultados de los tests cognitivos llevados a cabo sobre ratones de laboratorio podrían verse influidos por la forma en que los científicos llevan a los animales hasta las áreas de prueba. Según un estudio publicado por la Universidad de Liverpool, agarrar a los roedores por la cola, el método más habitual, les provoca un estrés que podría tener un impacto decisivo en las conclusiones finales del experimento.

Leer más
Ciencia

Un hallazgo casual en una fotocopiadora culmina con el ‘nobel’ de las matemáticas

Un día de 1984, el matemático Yves Meyer se encontraba en la cola de la fotocopiadora en la Escuela Politécnica de Palaiseau, cerca de París. Uno de sus colegas de edificio, un físico, estaba imprimiendo un estudio sobre una nueva técnica para descomponer las señales sísmicas complejas registradas en los terremotos. Meyer se quedó fascinado. Cogió el primer tren a Marsella para conocer a sus autores. Hoy, aquella técnica, la teoría de las ondículas, es una de las aportaciones matemáticas que más ha transformado la sociedad: permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo. Gracias a las ondículas podemos ver nuestro páncreas en un hospital, disfrutar de una película digital o comprimir nuestras fotografías de las vacaciones en formato JPEG-2000. Y, por desarrollar esta teoría, Yves Meyer ha ganado hoy el premio Abel, dotado con 675 mil euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

Leer más