Amnesia infantil: ¿por qué no podemos recordar los primeros años de nuestras vidas?
¿Cuál es tu recuerdo más temprana? ¿De los 3, 4 o 5 años de edad? ¿Qué pasó con lo que
Leer másInvestigación y Desarrollo
¿Cuál es tu recuerdo más temprana? ¿De los 3, 4 o 5 años de edad? ¿Qué pasó con lo que
Leer másLa ballena azul es conocida por ser el animal más grande que jamás ha vivido en la Tierra. Piensa por
Leer másLa coyunda, en una estación espacial, no es nada fácil, como tampoco lo es muchas otras actividades cotidianas, como ir
Leer más
Alrededor de 250 millones de mediciones tomadas por CryoSat de la ESA en los últimos seis años se han utilizado para crear una vista 3D única de la Antártida.
Leer más
El Universo está lleno de señales que los científicos, sencillamente, no alcanzan a comprender. Señales tan energéticas y potentes que pueden ser captadas desde la Tierra incluso a distancias de miles de millones de años luz, pero cuyo origen, naturaleza y localización exacta se desconocen. Pueden llegar en las más diversas longitudes de onda, desde los rayos gamma a los rayos X o incluso en las frecuencias de radio, pero con una intensidad tal que resulta imposible atribuirlas a fenómenos naturales conocidos.
Leer más
La detección de ondas gravitacionales, anunciada el jueves, confirma una predicción de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein.
Leer más
A finales de los años setenta, en la Unión Soviética, Vitali Guínzburg, uno de los creadores de la bomba atómica, le sugirió a uno de sus estudiantes que se dedicase a la cosmología. Era un campo emergente que intentaba responder algunas de las preguntas más importantes para la humanidad, por ejemplo, cómo se originó el universo. Era solo un “bla, bla, bla, no había ninguna observación experimental”, ni visos de conseguirla, recuerda el físico teórico Viatcheslav Mukhanov, quien, a pesar de ello, decidió seguir el consejo de su superior.
Leer más
Los astrónomos denominan ‘oposición’ a este acontecimiento, que se produce cada 13 meses aproximadamente. Este es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, en comparación con la órbita de casi 12 años de Júpiter, que se encuentra unas cinco veces más alejado de él, informa la ESA.
Leer más
Las proteínas son cadenas moleculares largas que se pliegan en formas tridimensionales muy específicas para funcionar. Y a medida que avanzan en sus vidas, se despliegan y se repliegan, abriéndose y regresando a sus estructuras preestablecidas.
Leer más
Científicos japoneses han observado que la Luna recibe oxígeno de la Tierra desde hace miles de millones de años, lo que hace pensar que este satélite natural puede preservar el historial de la atmósfera terrestre, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Astronomy.
Leer más