sliderTecnología

UNAM lanza ‘Kachi’, la app que enseña náhuatl y rescata lenguas indígenas de México

La UNAM lanza ‘Kachi’, una app educativa que enseña náhuatl y promueve la preservación de lenguas indígenas en entornos digitales

Con el propósito de preservar, revitalizar y difundir las lenguas indígenas que aún se hablan en México, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron ‘Kachi’, una aplicación educativa que apuesta por la tecnología móvil como puente hacia las raíces culturales.

El nombre ‘Kachi’ proviene del mixteco y significa “decir”, “relatar” o “hablar”. Diseñada para dispositivos móviles, la app permite a los usuarios aprender náhuatl y, al mismo tiempo, conocer la cosmovisión, símbolos, rituales y expresiones culturales de los pueblos originarios mediante experiencias lúdicas, entornos simbólicos e interacciones educativas.

Para Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Aragón, esta herramienta es mucho más que una aplicación: “Kachi es un puente para quienes se han alejado de sus raíces —como jóvenes migrantes o comunidades desconectadas— y buscan reencontrarse con su identidad, su lengua y su historia”.

Kachi: Un viaje interactivo por la cosmovisión nahua

El desarrollo de ‘Kachi’ se basa en una estructura de navegación inspirada en el calendario tonalpohualli, propio de la tradición mesoamericana. Cada región de la app representa un aspecto de la cosmovisión nahua y está acompañada de contenido simbólico, visual e interactivo.

A lo largo del recorrido, los usuarios pueden interactuar con personajes dotados de nahuales y avanzar mediante un sistema que premia la exploración y la sabiduría, promoviendo un aprendizaje basado en la identidad y la experiencia cultural.

Además, incluye una sección de consulta donde se pueden explorar códices, recetas tradicionales, cantos, vocabulario y otros contenidos. Esta función convierte a ‘Kachi’ en un repositorio cultural integral.

La aplicación comenzó a desarrollarse en agosto de 2024 y obtuvo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, organizado por Enactus México, que premia proyectos tecnológicos con impacto social.

Preservar las lenguas: un desafío urgente en México

En México se hablan actualmente 68 lenguas indígenas, practicadas por más de 7.3 millones de personas de tres años o más, según el Censo de Población y Vivienda 2020. No obstante, más del 60 por ciento de esas lenguas está en riesgo debido a la falta de valoración, uso cotidiano y representación en espacios digitales.

Loza Pacheco advirtió que a pesar de la riqueza lingüística del país, estas lenguas no se difunden lo suficiente y su uso está siendo desplazado.

En ese contexto, ‘Kachi’ se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, especialmente con el objetivo 16, que busca sociedades inclusivas y acceso a la justicia, y también con los objetivos 4 (educación de calidad), 8 (trabajo decente y crecimiento inclusivo), 10 (reducción de desigualdades) y 11 (ciudades sostenibles).

Próximos pasos: financiamiento y expansión de ‘Kachi’ a Android

Por ahora, los jóvenes emprendedores trabajan en conseguir financiamiento para lanzar ‘Kachi’ al mercado este año y establecer vínculos con comunidades y organizaciones interesadas en utilizar esta herramienta en procesos educativos y de preservación lingüística.

La meta a corto plazo es migrar la app al sistema Android, con el fin de ampliar su alcance entre la población, ya que la mayoría de los teléfonos móviles en México operan con ese sistema.

‘Kachi’ no solo busca enseñar una lengua, sino devolver a las comunidades el derecho de hablarla, preservarla y compartirla desde su cosmovisión.

Fuente: ejecentral.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *