DestacadaTecnología

Crean microrobots multifunción, ¿cómo son y qué pueden hacer?

El novedoso proyecto fue presentado por Jeong Jae Wie, investigador de la Universidad de Hanyang, que descubrió que al utilizar un campo magnético giratorio, los robots se agrupan y abordan ciertos desafíos

Investigadores de Corea del Sur desarrollaron pequeños robots magnéticos que trabajan en equipo como hormigas y realizan tareas que un solo robot no podría realizar, de hecho, estos microrobots son capaces de hacer de todo, desde levantar objetos pesados hasta sortear obstáculos difíciles.

El ambicioso proyecto fue dirigido por Jeong Jae Wie, científico de la Universidad de Hanyang, el equipo descubrió que al utilizar un campo magnético giratorio, los robots pueden agruparse y abordar desafíos específicos.

“La alta adaptabilidad de los enjambres de microrobots a su entorno y el alto nivel de autonomía en el control del enjambre fueron sorprendentes”, dijo Wie. En tanto, los pequeños prototipos con forma de cubo, cada uno de apenas 600 micrómetros de altura, están compuestos por cuerpos de epoxi con partículas magnéticas incrustadas que les permiten responder a campos magnéticos externos. Por ejemplo, los enjambres configurados con una alta relación de aspecto pudieron escalar obstáculos cinco veces más altos que un robot individual e incluso lanzarse sobre barreras.

En el caso del agua, los enjambres con una alta densidad de empaquetamiento formaban balsas capaces de flotar y transportar una píldora 2.000 veces más pesada que un robot individual. Mientras tanto, en tierra, un grupo transportaba una carga 350 veces mayor que su propio peso.

Demostración de los microrobots

Una de las demostraciones más impresionantes consistió en enjambres que se desplazaban a través de estructuras estrechas con forma de tubo, imitando vasos sanguíneos bloqueados. En este caso, los microrobots lograron eliminar las obstrucciones, lo que sugiere un potencial futuro en procedimientos médicos mínimamente invasivos.

“Las investigaciones anteriores sobre robótica de enjambre se han centrado en robots esféricos, que se unen mediante contacto punto a punto”, explicó el científico asiático. Por el contrario, los robots con forma de cubo en este estudio se benefician de áreas de superficie más grandes, lo que permite atracciones magnéticas más fuertes para un mejor trabajo en equipo.

Por otra parte, los investigadores utilizaron un método de producción en masa rentable para garantizar la uniformidad en la geometría y los perfiles de magnetización de los robots. Sin embargo, Wie reconoce que los enjambres aún requieren un control magnético externo para funcionar.

Historia de estos prototipos

Los microbots nacieron gracias a la aparición del microcontrolador en la última década del siglo XX, y la aparición de sistemas mecánicos en miniatura en el silicio, aunque muchos no utilizan este material para componentes mecánicos de distintos sensores.

La primera investigación de este tipo de pequeños robots se llevó a cabo a principios de 1970 en la investigación clasificada para las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Aplicaciones previstas en ese momento incluyen prisionero de guerra y la asistencia de rescate, misiones de intercepción electrónica.

Las tecnologías de apoyo a la miniaturización subyacentes no se desarrollaron plenamente en ese momento, por lo que el progreso en el desarrollo de prototipos no estaba inmediatamente próxima de este conjunto inicial de los cálculos y diseño de concepto.

Volviendo a los prototipos presentados hace poco, sus creadores creen que si tienen éxito, este tipo de robots podrían revolucionar las cirugías mínimamente invasivas, la administración de medicamentos e incluso las tareas industriales en entornos difíciles, por lo que la apuesta a futuro es grande.

Fuente: cronica.com.ar