sliderTecnología

Científicos chinos crean la primera abeja ‘cíborg’ con el controlador cerebral más pequeño del mundo

China ha revelado un nuevo avance científico que lo coloca a la vanguardia en el área tecnológica. En esta ocasión, ha dado a conocer el controlador cerebral más ligero del planeta, que se aplicará a las abejas “cíborg”

Un equipo de investigadores chinos del Instituto de Tecnología de Pekín, liderado por el profesor Zhao Jieliang. Será gracias a este dispositivo que los expertos podrán enviar instrucciones a los insectos con el fin de que puedan controlar su actividad.

Tal y como informa el medio asiático South China Morning Post, el equipo de científicos logró construir el controlador de cerebros más pequeño del mundo. Este dispositivo solo pesa 74 miligramos, y se ha diseñado para colocarse en el tórax de las abejas.

Asimismo, perfora el cerebro de estos insectos con tres agujas, y es por medio de ellas que se pueden transmitir órdenes concretas. Esto, a su vez, es posible a causa de ilusiones que se generan con impulsos electrónicos que modifican el vuelo de los insectos y los hacen volar hacia una dirección en específico.

Un equipo de investigadores chinos del Instituto de Tecnología de Pekín, liderado por el profesor Zhao Jieliang. Será gracias a este dispositivo que los expertos podrán enviar instrucciones a los insectos con el fin de que puedan controlar su actividad.

Tal y como informa el medio asiático South China Morning Post, el equipo de científicos logró construir el controlador de cerebros más pequeño del mundo. Este dispositivo solo pesa 74 miligramos, y se ha diseñado para colocarse en el tórax de las abejas.

Asimismo, perfora el cerebro de estos insectos con tres agujas, y es por medio de ellas que se pueden transmitir órdenes concretas. Esto, a su vez, es posible a causa de ilusiones que se generan con impulsos electrónicos que modifican el vuelo de los insectos y los hacen volar hacia una dirección en específico.

Características de este novedoso dispositivo

El profesor Zhao Jieliang menciona que los robots que se crean a partir de insectos reales tienen la misma movilidad. Además, de que incluyen entre sus características la capacidad del camuflaje. Aunado a ello, es que el uso de este controlador cerebral en abejas ofrece un “mayor sigilo y una mayor resistencia operativa”.

De igual manera, este dispositivo se puede equipar con cámaras y micrófonos. El objetivo de estas abejas ciborg es su uso en misiones militares o en situaciones de rescate, como lo pueden ser desastres causados por terremotos u otras catástrofes naturales.

El profesor Jieliang explica que son “inestimables para el reconocimiento encubierto en escenarios como el combate urbano, la lucha antiterrorista y la interdicción de narcóticos, así como en operaciones críticas de socorro en catástrofes”.

No solo se piensa aplicar en las abejas. Ya que los científicos también están trabajando en sistemas parecidos para cucarachas y escarabajos. Tampoco hay que olvidar que el gigante asiático ya había presentado un dron miniatura, del tamaño y la forma de un mosquito.

¿Cuándo estará disponible?

A pesar de que se trata de una tecnología fascinante, los expertos involucrados en la creación de este novedoso sistema revelan que este dispositivo aún se encuentra en fase de prueba, detectándose ya algunos fallos.

Mismos que se tienen que corregir y mejorar, como ejemplo de ello es que el controlador cerebral requiere energía por cable. Y las abejas obedecen a las indicaciones de dirección, pero no responden a los estímulos que se envían a las patas.

“En futuras investigaciones, la precisión y repetibilidad del control del comportamiento de los insectos se mejorará optimizando las señales de estimulación y las técnicas de control”. Finaliza el estudio del equipo de Zhao.

Estos avances buscan simplificar y hacer más eficientes algunas tareas que, por su naturaleza, son difíciles de llevar a cabo con precisión sin herramientas especiales. Como ejemplo, en los rescates, estas tecnologías serían de excelente ayuda para encontrar pistas o personas que se encuentren en zonas de difícil acceso.

Fuente: ensedeciencia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *