Medio Ambienteslider

Científicos a la ‘caza’ de hipertormentas

Estados Unidos, Congo, India y Argentina son los cuatro países donde se registran las tormentas más extremas del mundo. Y aún se desconocen las causas que originan las que se producen en el centro del país. Es por eso que un grupo de cuarenta científicos con radares móviles y fijos intentarán “cazar” las tormentas en Córdoba y Mendozapara responder a esa pregunta a través del proyecto Relámpago (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations).

La investigación implica una inversión de 30 millones de dólares que aportan la National Science Foundation, la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Departamento de Energía, todas instituciones de Estados Unidos y que están destinadas en gran parte a traer radares que funcionan en distintas bandas del espectro electromagnético, estaciones y radares montados sobre camiones.

También se utilizarán los datos del radar argentino de Sinarame, ubicado en Córdoba y una estación móvil del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

“En junio se instalarán 40 estaciones meteorológicas automatizadas en Córdoba y Santa Fe que proporcionarán una medición a largo plazo del clima, el suelo y la precipitación durante diez meses. En noviembre y diciembre perseguiremos tormentas cerca de las Sierras de Córdoba y en Mendoza”, adelantó el investigador principal de Relámpago, Stephen Nesbitt, de la Universidad de Illinois.

Nesbitt participó de una investigación sobre las tormentas eléctricas más intensas de la Tierra y los datos le señalaron a Argentina entre los “top”. En 2015, a través de una beca del Conicet, trabajó durante cinco meses en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA).

Desde Estados Unidos, Nesbitt señaló que “el objetivo es estudiar estos fenómenos en una de las regiones donde se forman las tormentas más poderosas del mundo, con muchos rayos, granizo de gran tamaño y tornados, aunque estos son algo menos frecuentes”.

Para su par del proyecto a nivel local, la investigadora del Conicet y del CIMA, la doctora Paola Salio, esa área “es como un centro generador, un laboratorio natural y diferente a otros lugares del planeta. Ahí se inician las tormentas que después se vuelven muy potentes y se trasladan hacia el este, el norte o el noreste”.

Por el enorme alcance de estos fenómenos, de la investigación también participará el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil con datos aportados desde un radar ubicado en la ciudad de São Borja.

“Ellos van a estar midiendo en simultáneo”, detalló Salio. Y explicó: “Por si hay alguna tormenta que se forme en nuestra región y se propague hacia esa área”.

De la investigación también participan otros investigadores del Conicet, la Universidad Nacional de Córdoba y la de La Plata, entre otros.

Uno de los objetivos de Relámpago es entender qué características tiene el área para generar tales tormentas. “Hay un montón de hipótesis pero todavía ninguna comprobada”, afirmó Salio. Algunas señalan a las sierras como principal factor y otras a la interacción de ellas con el viento del norte.

La “caza” o seguimiento de tormentas consistirá en la elaboración de dos pronósticos diarios, uno a la mañana y otro a la noche, a partir de los cuales se decidirá dónde se instalarán los equipos todos los días durante más de un mes. “Si la tormenta cambia de dirección nos moveremos, pero no se puede estar manejando y midiendo como se ve en las películas”, aclaró Salio. Esto se debe a que los camiones con radares tardan cerca de 40 minutos en estar en posición porque deben estar suspendidos sobre pedestales para evitar vibraciones.

El interés internacional por este estudio se basa en que “en la atmósfera está todo conectado, ciertos procesos físicos que ocurren en las nubes son mundiales”, mencionó la argentina Paloma Borque, que trabaja con Nesbitt y que volverá al país para el estudio.

“Argentina es muy importante para este proyecto y la colaboración que se da entre países es mejor que en mis sueños”, celebra Nesbitt, mientras espera que para esa época llueva mucho.

Predicciones más certeras

Durante la investigación de Relámpago, el departamento de Investigación y Desarrollo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aprovechará la información para probar un sistema de asimilación de datos regional. “Las supercomputadoras con las que se hacen los pronósticos tienen que resolver ecuaciones matemáticas complejas y para ello necesitan información sobre las condiciones actuales de la atmósfera”, explicó el meteorólogo Luciano Vidal del SMN. “En el experimento habrá muchísimas observaciones más de las que hay normalmente, por lo que se analizará el impacto que tiene incorporar mayor cantidad de datos en los pronósticos”, agregó. Desde el SMN podrán acceder en tiempo real a toda la información que se esté recolectando en la región. “Estamos muy interesados en participar de este experimento porque uno de los focos que tenemos es mejorar los pronósticos y para eso hay que mejorar las observaciones”.

Fuente: perfil.com