Un equipo de científicos de la Universidad de Nuevo México han dado un paso importante en la lucha contra el Alzheimer. Y es que han descubierto una vacuna experimental que demostró eficacia en modelos animales, lo que podría dar paso a un ensayo clínico en humanos.
El Alzheimer es una de las enfermedades que más suele afectar a la población. Por ello, es que se ha buscado incesantemente la cura de este trastorno, hasta ahora sin resultados definitivos. Siendo lo más cercano algunos tratamientos que frenan su avance los que ya se encuentran al alcance del público.
Sin embargo, las investigaciones no se detienen, y esto lo ha demostrado un equipo de investigadores de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nuevo México. Quienes descubrieron que una vacuna experimental podría ser capaz de prevenir el Alzheimer.
Como se sabe, la acumulación de la proteína tau está asociada con la demencia provocada por el Alzheimer. De acuerdo con las investigaciones, la vacuna sería capaz de prevenir la acumulación de dicha proteína, y así es como actúa.
Investigadores descubren que una vacuna experimental podría prevenir el Alzheimer
El estudio se publicó en Alzheimer’s and Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association. La investigación fue dirigida por Kiran Bhaskar, PhD, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo México.
Fue aquí donde se descubrió que la vacuna experimental generó una respuesta inmune robusta tanto en ratones como en primates no humanos, de acuerdo con investigaciones previas.
“Debido a que hemos demostrado eficacia en primates no humanos, creo que eso nos sugiere que está mucho más cerca de un ensayo clínico”. Explicó Bhaskar, mencionando que él y su equipo están en busca de financiación para lanzar un ensayo de fase 1 en humanos.
La proteína tau es un estabilizador natural de las neuronas. Pero cuando atraviesa por el proceso de fosforilación, se deforma y es expulsada hacia el espacio extracelular. La acumulación en este espacio provoca la formación de ovillos propios del Alzheimer.
Resultados en los primeros ensayos animales
La inmunoterapia activa genera anticuerpos que se unen a pT181, una región de la proteína tau alterada, misma que se ha identificado como un biomarcador de Alzheimer. En un artículo publicado en NPJ Vaccines, Bhaskar y su equipo revelaron que, cuando se administraba la vacuna a ratones que expresaban tau patológica, pudieron generar anticuerpos.
A su vez, redujo la extensión de los ovillos en estructuras cerebrales importantes y mejoraron su rendimiento en pruebas para evaluar su discapacidad cognitiva. Mientras que, en el nuevo artículo, se menciona que la vacuna provocó una fuerte respuesta inmunitaria en otras dos cepas criadas para desarrollan tau patológica. Una de estas cepas tenía un gen humano insertado en su ADN.
Junto con la Universidad de California Davis y el Centro Nacional de Investigación de Primates de California, la vacuna se suministró a macacos. Estos animales poseen un sistema inmunitario y cerebro similares a los de los humanos, y también demostraron una respuesta inmunitaria fuerte y duradera ante la vacuna.
Al probar los anticuerpos en el suero de los monos a los que se les aplicó la vacuna en muestras de plasma sanguíneo extraídas de personas con deterioro cognitivo leve y en sueros de tejido cerebral de personas que habían muerto de Alzheimer, descubrieron que se unían a la versión humana de la proteína tau.
Por ello, es que pronto podría lanzarse un estudio de fase 1 en humanos, siendo un avance revolucionario involucrado en la lucha contra el Alzheimer.
Fuente: ensedeciencia.com