Saludslider

Diabetes afecta la calidad de los espermatozoides; investigadores de la UNAM lo explican

Científicos de la UNAM buscan entender si una persona con diabetes tiene una menor probabilidad de que sus espermatozoides fecunden los óvulos

La diabetes es una enfermedad sistémica y crónico degenerativa, uno de los padecimientos que en México más se asocia a complicaciones cardiovasculares, pero también reproductivas ya que afectaría la capacidad de fecundación.

Científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son los encargados de estudiar la relación entre la enfermedad con la fecundación y el potencial de los espermatozoides.

Al respecto, señalaron que la enfermedad puede modificar el porcentaje de espermatozoides que presentan una alteración en la motilidad, particularmente en la hiperactivación, que se trata de un nado vigoroso con el que pueden llegar al óvulo.

En el caso de los especímenes diabéticos no logran experimentar este evento, por lo que la disminución en la tasa de éxito de la fecundación entre los diabéticos se debería más a la falla en la hiperactivación.

Otra alteración ocurriría en la reacción acrosomal, cuando el acrosoma libera proteínas que permiten atravesar una barrera externa del óvulo para poder fecundarlo exponiendo una nueva membrana para fusionarse con este.

Los especímenes diabéticos tendrían disminuida su capacidad de nado y ya no pueden realizar la reacción acrosomal y viven de manera prematura este evento, lo que los científicos toman como otro indicio de la tasa de fecundación variada.

También se presenta de manera prematura algo conocido como hiperpolarización, que es una alteración en el potencial de membrana del espermatozoide.

«En cada uno de estos procesos participan proteínas. Nosotros intentamos conocer cuáles de ellas están alteradas. Aislamos unos micro dominios de membrana conocidos como bolsas lipídicas y vemos cómo la expresión de algunas proteínas en los micro dominios de membrana cambia, debido a la inducción de la diabetes» explicó Carmen Beltrán Núñez, doctora en Ciencias e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel II.

Más sobre los espermatozoides y los procesos alterados por la diabetes

Para detallar más cómo es que los espermatozoides ven sus procesos alterados a causa de la diabetes, los científicos explicaron que, los espermatozoides son las únicas células que actúan fuera del organismo.

Una vez que son eyaculados necesitan nadar por el tracto genital femenino para encontrar el óvulo y proceder a la fecundación. El detalle se encuentra en que, durante el viaje, interactúan con diferentes células que ocasionan que experimenten desde transformaciones en su temperatura, en el pH, calcio, entre otros.

Antes de que ocurra la fecundación también se da la reacción acrosomal, un evento único de exocitosis, la secreción de moléculas hacia el exterior, de un organelo situado en la punta del espermatozoide que es conocido como acrosoma.

La diabetes termina por afectar las capacidades reproductivas debido a que trastoca el control de diferentes órganos, entre ellos los testículos, donde se producen los espermatozoides y con ello desbalancea varias de sus funciones.

«Todas las células del cuerpo necesitan glucosa, azúcar, de la que obtienen energía y también la requieren para otros procesos fisiológicos» comentó la doctora Carmen Beltrán.

A esto se unen datos como el presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que explica que cerca del 53 por ciento de pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1 eran varones que ya presentaban alteraciones en el espermiograma, el estudio básico para evaluar la cantidad y calidad de los espermatozoides.

Fuente: oem.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *