DestacadaSalud

Científicos españoles desarrollan un nuevo tratamiento para la artritis reumatoide

Aproximadamente, 18 millones de personas alrededor del mundo padecen artritis reumatoide. Y, aunque esta condición es crónica, investigadores han desarrollado un nuevo tratamiento contra esta enfermedad autoinmune. El cual aumentará la esperanza de vida de millones de afectados

Investigadores del CIBER-BBN y CIBERES, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros y el Instituto de Química Médica han desarrollado un innovador tratamiento para la artritis. El cual ayudará a millones de personas que padecen la enfermedad a tener una mejor calidad de vida.

Este nuevo tratamiento se publicó en la revista Carbohydrate Polymers, y describe a detalle cómo es que funciona este sistema para el tratamiento localizado de la artritis reumatoide. La forma en la que se trata esta enfermedad, en la actualidad, es mediante la administración de metrotexato en dosis bajas.

Así como el uso de glucocorticoides para detener su avance y lograr un perfil bajo de la enfermedad. Pero medicamentos como el metrotexato se ha relacionado con limitaciones y efectos secundarios. Por lo que se busca un tratamiento que sea más efectivo, como el sistema recién desarrollado.

Dicho sistema se basa en una formulación biomimética (que se inspira en la naturaleza). La cual está compuesta por ácido hialurónico funcionalizado con grupos aldehído (AHA) y O-carboximetilquitosano (OCC).

Esta composición es la que permitirá la liberación controlada de agentes terapéuticos que mostraron alta biocompatibilidad. Así como capacidad de visualizarse por medio de tomografía por emisión de positrones (PET).

Un avance que permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide

Este tratamiento es inyectable, y otro de sus objetivos es que permitirá administrar de forma controlada agentes antiinflamatorios, antioxidantes y proregenerativos. Entre los cuales se podrá encontrar nanocomplejos de metrotexato de estroncio. Así como de ácido tánico y europio.

Todos estos han demostrado tener una alta efectividad en modelos in vitro de enfermedades esqueléticas. Entre las que también figura la artritis reumatoide, al igual que aquellas condiciones que provocan la pérdida de masa ósea (osteopenia).

Los nanocomplejos que se mencionan “tienen la capacidad de actuar tanto sobre los condrocitos articulares como sobre células del sistema inmune, como los macrófagos, modulando su activación inflamatoria y favoreciendo respuestas proregenerativas”.

Así lo señala Daniel Fernández-Villa, investigador del ICTP y el CIBER-BBN y primer firmante del estudio.

“Uno de los aspectos más innovadores de esta formulación es su capacidad para visualizarse mediante PET. Gracias al radiomarcaje de EuTA NC con el isótopo 68Ga, hemos demostrado que la formulación desarrollada puede ser fácilmente monitorizada durante su aplicación, lo que permite un control más preciso del tratamiento”.

“Además, presenta un diseño fácilmente modulable y un gran potencial para su aplicación en terapias personalizadas y mínimamente invasivas”. Afirma Luis Rojo, otro de los investigadores del CIBER-BBN en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP) del CSIC que participó en el estudio.

Este nuevo avance ayudará a revolucionar el tratamiento contra la artritis reumatoide, además de otras enfermedades articulares. Por lo que este sistema recién desarrollado será una nueva herramienta dentro de la medicina regenerativa.

Asimismo, muchas personas que padecen enfermedades de este tipo tendrán una mejora en su calidad de vida, sin tener que recurrir a dolorosas intervenciones. Como las cirugías de reemplazo de rodilla.

Fuente: ensedeciencia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *