DestacadaSalud

Científicos descubren un tratamiento innovador con células T que podrían hacer crecer de nuevo el cabello perdido

Los científicos continúan realizando estudios sobre este tema para poder encontrar mayores variables que les permita tener mayor información

Los investigadores han desarrollado un nuevo tratamiento para revertir la caída del cabello causada por la enfermedad autoinmune alopecia areata.

Lo anterior sería posible utilizando un parche con microagujas para apuntar sin dolor a las áreas afectadas de la piel.

La alopecia areata provoca la caída del cabello cuando las células T atacan por error a los folículos.

Para restaurar el control sobre las células inmunes hiperactivas, investigadores del Brigham and Women’s Hospital y el MIT administraron reguladores de células T directamente a los sitios de pérdida de cabello para detener la actividad autoinmune.

Los hallazgos, publicados en Advanced Materials , demostraron aumentos marcados y duraderos en el crecimiento del cabello en modelos de ratones con la enfermedad.

“Nuestro sistema inmunológico evolucionó para protegerse contra la sobreactivación que ocurre en condiciones autoinmunes”, dicen los investigadores a la prensa.

Lo que debemos saber

En la alopecia areata, las células especializadas conocidas como células T reguladoras (T-regs) no logran proteger los folículos pilosos.

Los inmunosupresores actuales utilizados para tratar la alopecia areata se dirigen tanto a las células T como a los T-reg.

Esto, sin abordar el problema central y aumentando el riesgo de recurrencia de la enfermedad una vez que se detiene el tratamiento.

Al suprimir todo el sistema inmunológico, dejan a los pacientes vulnerables a las infecciones.

En lugar de suprimir globalmente el sistema inmunológico, el enfoque probado en este estudio restaura localmente la actividad inmune directamente en los sitios de pérdida de cabello al aumentar los niveles de T-regs.

Este enfoque específico se logró con un parche de microagujas, que administra medicamentos a través de la capa externa dura de la piel de manera más efectiva que las cremas tópicas y evita la estimulación de los receptores del dolor ubicados más profundamente dentro de la piel.

Genera un equilibrio

La coautora del estudio Natalie Artzi de la División de Ingeniería en Medicina de Brigham dijo que: “Nuestra estrategia aborda dos desafíos importantes en el tratamiento de enfermedades autoinmunes de la piel”.

Estos parches permiten la administración local de productos biológicos que, en lugar de suprimir el sistema inmunológico, promueven las células T reguladoras en la piel.

Esto restablece el equilibrio inmunológico y resuelve el ataque de las células T a los folículos pilosos, dice Artzi a la opinión pública.

Todo esto, ofreciendo una posible solución a largo plazo sin comprometer la capacidad del sistema inmunológico para defenderse contra infecciones y tumores malignos.

«Cuando se trata de enfermedades de la piel autoinmunes, debemos superar el uso de inmunosupresores sistémicos que desactivan todo el sistema inmunológico», dijo el coautor Jamil Azzi, inmunólogo del Brigham’s División Renal del Departamento de Medicina.

«Si bien la terapia tópica a menudo no logra penetrar la capa externa de la piel, nuestros parches mejoran la administración local de productos biológicos a las capas más profundas de la piel enferma”.

Explican que reprograman el sistema inmunológico para generar tolerancia en el lugar de encuentro con el antígeno.

Los cambios que encontraron

Los investigadores, entre ellos los coautores Nour Younis y Núria Puigmal, ambos del Departamento de Medicina de Brigham, observaron mediante secuenciación de ARN que en los tejidos con alopecia había cambios en la STAT-5/Interleucina-2 (IL-2), una proteína de señalización.

Vía que promueve la proliferación de T-reg. IL-2 y CCL22, que los investigadores habían demostrado previamente que atraen y expanden la presencia de T-regs en un área específica, se cargaron en el parche de microagujas.

Los parches se aplicaron a ratones modelos de alopecia 10 veces durante un transcurso de tres semanas, con más de ocho semanas de observación.

Se observó un nuevo crecimiento del cabello ya tres semanas después del inicio del tratamiento.

Los investigadores también probaron parches de microagujas cargados con baricitinib, un fármaco aprobado para la alopecia areata grave, pero descubrieron que el reclutamiento de T-reg era inferior al asociado con el parche IL-2/CCL22.

También se descubrió que el parche de microagujas tiene una buena estabilidad durante su vida útil, lo que mejora las perspectivas de su traducción clínica.

Aún no está disponible para el público

Si bien la terapia no está lista para uso clínico, los investigadores continúan desarrollándola y probándola para poder ponerla al servicio del público.

Además, están explorando la posibilidad de aplicar su enfoque a otras enfermedades de la piel inmunomediadas, como el vitíligo y la psoriasis.

Las microagujas ofrecen una vía prometedora para la administración localizada y dirigida de terapias a la piel.

“Su capacidad para administrar medicamentos con precisión directamente en el área afectada de la piel permite una modulación más efectiva de la respuesta inmune”, dice Nour Younis.

Al mismo tiempo, minimiza los efectos secundarios sistémicos según las investigaciones realizadas por los expertos.

Este enfoque dirigido tiene un gran potencial para mejorar los resultados del tratamiento y reducir la carga de las enfermedades autoinmunes e inmunomediadas en las personas.

Fuente: qpasa.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *