Icono del sitio INVDES

Científicos crean hidrogel que podría cambiar el tratamiento del Alzheimer y Parkinson

Un equipo de científicos de España y México desarrolló un innovador hidrogel que podría transformar los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), padecimientos que hasta ahora siguen siendo incurables y afectan la calidad de vida de millones de personas en el mundo.

El proyecto es liderado por investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC) en España.

El hidrogel, que a simple vista parece un líquido transparente, se convierte en gel al entrar en contacto con el cuerpo humano, lo que le permite proteger y transportar células terapéuticas directamente hacia el cerebro sin necesidad de cirugía.

Este avance representa un hito, ya que el cerebro está resguardado por barreras biológicas como la hematoencefálica, que impiden el paso de sustancias externas y dificultan la administración de terapias.

Para superar este obstáculo, los científicos optaron por la vía nasal, una alternativa que conecta de manera directa con el sistema nervioso central.

Sin embargo, la mayoría de terapias aplicadas por esta ruta suelen perder eficacia, ya que las células no sobreviven o no logran permanecer el tiempo suficiente.

El nuevo hidrogel está elaborado con quitosano, un compuesto derivado de hongos y crustáceos, combinado con ácido ferúlico (presente en granos como el maíz y el trigo) y ácido succínico.

Estos componentes forman una red tridimensional que facilita el transporte de células vivas. La clave del éxito, no obstante, radica en la genipina, un extracto de la flor gardenia que permite que el hidrogel pase de estado líquido a sólido a los 37 °C del cuerpo humano, reteniendo así las células en la cavidad nasal para favorecer su llegada al cerebro.

Aunque aún se encuentra en fase experimental, los ensayos en animales han mostrado resultados alentadores.

El hidrogel no presentó toxicidad en células madre ni en células precursoras de oligodendrocitos, y logró mantener vivas las células hasta por 72 horas en la cavidad nasal, con evidencia de que algunas alcanzaron estructuras cerebrales.

El siguiente paso será avanzar hacia ensayos clínicos que confirmen su seguridad y eficacia en humanos.

De confirmarse, este descubrimiento podría abrir la puerta a una nueva era en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, ofreciendo esperanza a millones de pacientes y sus familias en todo el mundo.

Fuente: elpais.hn

Salir de la versión móvil