Autoridades aprueban en México un medicamento biotecnológico para combatir el Alzheimer
El compromiso de la ciencia para tratar enfermedades y padecimientos como el Alzheimer sigue en pie. Ahora, en México, autoridades han aprobado el uso de un nuevo medicamento para tratar este trastorno que afecta a más de un millón de habitantes en el país.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), ha autorizado la elaboración, venta y uso en México de un nuevo fármaco biotecnológico para tratar el Alzheimer. Este es un avance innovador, ya que sería una esperanza para todos aquellos pacientes que buscan mejorar su calidad de vida.
El Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar. Incluso, cuando este evoluciona, va limitando a los pacientes la habilidad de realizar tareas sencillas. Además, podría ocasionar cambios en la personalidad y en la conducta.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud en México, se estima que hay 1 millón 300 personas que padecen Alzheimer. Esta cifra representa entre un 60 a un 70% de los casos diagnosticados de demencia. Asimismo, se menciona que afecta mayoritariamente a personas de 65 años o más.
Por lo cual, la llegada de un nuevo medicamento para tratar el Alzheimer es una excelente esperanza para los pacientes que lo padecen. “Al garantizar el acceso a medicamentos innovadores, Cofepris reafirma su compromiso con la aprobación de opciones que contribuyen a brindar una atención adecuada a pacientes con Alzheimer en favor de su calidad de vida”. Menciona COFEPRIS.
¿Cuál es el nuevo medicamento que autorizó COFEPRIS para el tratamiento del Alzheimer?
El fármaco que recién autorizó COFEPRIS es el Lecanemab, conocido en su forma comercial como Leqembi. La acción de este medicamento se basa en reducir la acumulación de proteínas beta-amiloides en el cerebro.
Cuando hay una alta concentración de estas proteínas, se forman placas fuera de las neuronas, la cuales forman un bloqueo que no permiten la conexión de las neuronas. Cuando esto sucede, se va perdiendo la memoria y se generan disfunciones conductuales características de este trastorno.
Sin embargo, es necesario mencionar que el Lecanemab no previene ni cura el Alzheimer. Por lo que es necesario acudir a revisiones con especialistas para que recomienden el mejor tratamiento para el paciente con la afección. Pues también es importante recalcar que Lecanemab no es para todos.
Este tratamiento está indicado para aquellos pacientes que recibieron diagnóstico en etapas tempranas del trastorno. Por lo cual está indicado para los pacientes que aún pueden valerse por sí mismos, pero que suelen olvidar frecuentemente palabras familiares o lugares en los que dejan sus objetos.
¿Cómo funciona Lecanemab?
Este tratamiento es una infusión intravenosa con una frecuencia de dos veces por semana. De acuerdo con información de Mayo Clinic, el Lecanemab es un tratamiento que se administra para retrasar el avance del Alzheimer leve.
Su acción se basa en la reducción de la aglomeración de placas de la proteína beta-amiloide, lo que retrasa el deterioro de la memoria y el pensamiento. Sin embargo, no es útil para personas con plena función cognitiva o etapas más avanzadas de la enfermedad, y puede generar efectos secundarios, tales como:
Fuente: ensedeciencia.com