Trump nos retrasará una década: La tecnología futurista que iba a fabricarse en México
Estábamos encaminados en el progreso de la tecnología en México, pero algo inesperado trajo Trump para retrasarnos. Con la incertidumbre económica por la llegada de los aranceles, muchas industrias le están dando la espalda a México, y lo que pretendía ser nuestro, ahora parecen solo ilusiones lejanas.
Esta tecnología se fabricaría en México, de no ser por los aranceles y tensiones políticas
Puede que sea un año complicada para la industria automotriz mexicana (así es como nos afectan los aranceles), y el desarrollo de la tecnología. Hasta hace unos meses, la ubicación del país con respecto a Estados Unidos y la mano de obra económica, era un punto clave para industrias extranjeras.
Fabricando en México, aseguraban su cuota en el mercado americano con mayor margen de ganancia, pero las cosas han cambiado. Con los aranceles de importación, lo que antes era atractivo para las empresas, ahora no lo es. Producir en México, podría salirles más costoso y menos rentable.
Hay una tecnología a punto de llegar al país, y podrían producirse acá, si los planes de una fábrica BYD se concretan. Se trata de las baterías tipo blade de BYD, que resisten sobrecargas de hasta 260 % y temperaturas superiores a los 300 °C, sin presentar riesgo de explosión o incendio.
La blade battery es uno de los mayores avances de BYD. Utiliza tecnología de fosfato de hierro y litio (LFP), libre de materiales altamente contaminantes como el cobalto y el níquel, lo que hace su producción más sostenible. Gracias a su diseño tipo cuchilla, la batería reduce hasta en un 50 % el volumen.
¿Podremos ver estas tecnologías en México? Así van los planes de la fábrica BYD en el país
La marca china BYD se ha posicionado en México como un referente de la tecnología e innovación, incluso, destronando a Tesla, pues tienen la diferencia de que BYD se enfoca en avance tecnológico pero a precios más accesibles para los consumidores.
Ante su éxito en México, los planes de construir una fábrica en el país, parecían ir por el camino correcto. Aunque China no está muy de acuerdo, pues teme por espionaje y estas razones. Sin embargo, el nuevo enemigo mexicano puso todo en pausa: Los aranceles de Trump.
Pese al éxito de su tecnología, los planes de expansión de BYD en México tienen obstáculos políticos. El proyecto para construir una planta de manufactura valorada en 1000 millones de dólares ha sido detenido temporalmente, principalmente por China y los inconvenientes económicos con los aranceles.
Aunque BYD había planeado anunciar el sitio exacto de la planta a finales de 2024, y varios Estados como Puebla, Jalisco y Nuevo León habían mostrado interés en albergar el proyecto, aún no se ha recibido la aprobación formal del Ministerio de Comercio de China.
Por otra parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado que no existe aún una oferta formal de inversión y que cualquier decisión se tomará en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que deja en incertidumbre a los planes de BYD.
¿Por qué México? Las cifras en ventas de BYD lo confirman
BYD ha alcanzado reconocimiento en el mercado mexicano. Solo en 2024, la marca superó las 50 000 unidades vendidas, y su meta para 2025 es alcanzar los 100 000 coches. Obteniendo ingresos que superan los US$100 000 millones y México podría tomar una parte de esta manera.
A pesar de la paralización en el proyecto de la planta, BYD continúa creciendo en el mercado mexicano. De hecho, la creciente demanda de coches eléctricos en el país respalda sus planes de expansión, y que mantienen su confianza en el potencial del mercado mexicano.
Las cifras dadas por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), respaldan este propósito, solo en enero de 2025, se registró un aumento del 36 % en ventas de coches eléctricos e híbridos respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 10 800 unidades comercializadas.
Por tanto, a pesar de que Trump y sus aranceles nos estanquen la tecnología y planes de crecimiento, todavía hay marcas que continuarán apostando al país, al menos mientras las condiciones de mercado les sean favorables y encuentren respaldo.
Fuente: ecoportal.net