Política cyti

Quiénes son las 5 científicas ganadoras del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia 2024

Durante una ceremonia que se llevará a cabo esta noche en París, serán galardonadas las investigadoras seleccionadas por las regiones de América Latina, América del Norte, Europa, Asia y África. Se abrió la convocatoria para la edición 2025. Los detalles

Las cinco científicas galardonadas con los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO For Women in Science 2024 serán las protagonistas esta noche de la ceremonia de premiación que tendrá lugar en la sede de la UNESCO en París. Allí las investigadoras serán reconocidas por su trabajo pionero en las ciencias de la vida y del medio ambiente, así como por su significativa contribución en abordar desafíos globales de salud pública.

La Fundación L’Oréal junto a la UNESCO cada año premian a una mujer destacada en el ámbito científico de cada una de cinco grandes regiones definidas de la siguiente manera: África y los Estados Árabes; Asia y el Pacífico; Europa; América Latina y el Caribe; y América del Norte. Desde su creación, hace 26 años, el programa ha reconocido a más de 4.400 mujeres por la excelencia de sus investigaciones, incluidas 132 premiadas internacionalmente y más de 4.000 jóvenes investigadoras que recibieron un estímulo por su labor. Entre los galardonados de ediciones anteriores, siete han recibido el Premio Nobel en diferentes campos de la ciencia.

El comité para esta 26ª edición ha seleccionado a las premiadas de entre 350 candidatas de todo el mundo. El jurado internacional independiente fue presidido por la profesora Brigitte L. Kieffer, directora de Investigación en el Instituto de Investigación Inserm, miembro de la Academia Francesa de Ciencias y laureada del Premio L’Oréal-UNESCO.

A través de la excelencia del trabajo de las 5 condecoradas en áreas de la salud pública, que van desde el cáncer hasta enfermedades infecciosas como la malaria y la polio y enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la epilepsia, demuestran que la ciencia necesita a las mujeres más que nunca, en especial en este momento en que los casos de cáncer podrían aumentará en un 77% para 2050, a la vez que la obesidad afecta ahora a 1 de cada 8 personas en todo el mundo, y aún hay más de 249 millones de casos de infección por malaria, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los relevamiento de UNESCO indican que actualmente las mujeres siguen representando apenas el 33% de los investigadores a nivel mundial. Es decir sólo una de cada tres científicos son mujeres. Los organizadores del Premio L’Oréal-UNESCO señalaron que el techo de cristal sigue siendo una realidad porque, por ejemplo, actualmente en Europa, solo una cuarta parte de los altos cargos científicos están ocupados por mujeres. Además, desde la creación de los Premios Nobel en ciencias, en 1901, tan solo 25 mujeres han recibido ese premio .

La virtuosa colaboración entre la Fundación L’Oréal y UNESCO durante los últimos 26 años viene promoviendo la igualdad de género en las ciencias a través del Premio Internacional y los programas Jóvenes talentos en más de 140 países. Esta iniciativa ha sacado a la luz pública a las científicas y sus trabajos y viene contribuyendo con la promoción de las carreras profesionales de las mujeres destacadas. Según los datos proporcionados por los organizadores, en el período de vida que lleva el galardón hubo un aumento del 150% en la proporción de mujeres que recibieron el Premio Nobel en diferentes áreas científicas, en comparación con la etapa precedente, desde 1901 hasta 1998.

Alexandra Palt, directora ejecutiva de la Fundación L’Oréal, advirtió que “un futuro sostenible para la humanidad depende de la igualdad real entre hombres y mujeres. Desgraciadamente, éste todavía no es el caso hoy en día en la ciencia, aunque el mundo enfrenta desafíos sin precedentes”.

La directiva consideró que el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science “ha garantizado que esta cuestión permanezca en el centro de atención y debate durante 26 años. En particular, hemos buscado elevar el perfil de la investigación realizada por muchas científicas excepcionales e inspirar a la próxima generación de mujeres investigadoras”.

Respecto de las 5 galardonadas con los Premios Internacionales 2024 afirmó que sus trabajos han implicado “avances significativos para la salud de la humanidad y nos alienta a continuar la lucha”.

Por su parte, Lidia Brito, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, subrayó que “la promoción de las mujeres en ciencias es una cuestión de equidad y pragmatismo. Las mujeres constituyen la mitad de la población y necesitamos el ingenio de toda la humanidad para abordar los abrumadores desafíos a los que nos enfrentamos, ya sea la degradación medioambiental, la alteración del clima y la biodiversidad, las pandemias, la brecha tecnológica o la pobreza persistente”.

Ante este panorama, Brito coincidió con Palt en que “resulta alentador constatar el aumento del número de mujeres que han obtenido un Premio Nobel en ciencias. Desde 1901, 25 mujeres han recibido esta distinción, 15 de las cuales desde la creación del programa L’Oréal-UNESCO la Mujer y la Ciencia, en 1998. Seis de estas 15 mujeres ya habían sido galardonadas con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia antes de recibir el Nobel”.

Las ganadoras del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia 2024

Laureada por América Latina y el Caribe

Profesora Alicia Kowaltowski – Bioquímica. Es profesora de Bioquímica de la Universidad de São Paulo, Brasil. El jurado reveló que es recompensada por su contribución fundamental a la biología de las mitocondrias, que son “la principal fuente de energía de la célula, actuando como sus baterías”. Su trabajo ha sido fundamental para la comprensión de la implicación del metabolismo energético en las enfermedades crónicas, incluida la obesidad y diabetes, así como en el envejecimiento. Su destacada contribución como investigadora y mentora, así como su defensa de la ciencia en América Latina y su difusión al público, son una inspiración para los jóvenes científicos.

Laureada por Norteamérica

Profesora Nada Jabado – Genética humana. Es profesora de los departamentos de Pediatría y Genética Humana, de la Cátedra de Investigación de Canadá Nivel 1 en Oncología Pediátrica, por la Universidad McGill, de Canadá. Fue premiada por revolucionar la comprensión de los defectos genéticos responsables de tumores cerebrales pediátricos agresivos. Su descubrimiento fundamental de las primeras mutaciones de histonas en la enfermedad humana, conocida como oncohistonas, ha provocado un cambio fundamental en el tratamiento del cáncer. El jurado dijo que, a través de su investigación innovadora y su liderazgo efectivo en el establecimiento de una red colaborativa global, ha remodelado el enfoque médico del cáncer pediátrico, al avanzar tanto en las capacidades de diagnóstico como en los tratamientos clínicos para pacientes jóvenes.

Laureada por Europa

Profesora Geneviève Almouzni – Biología molecular. Es directora de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) del Instituto Curie, en Francia. Es recompensada por sus contribuciones fundamentales para comprender cómo se empaqueta el ADN con proteínas dentro del núcleo celular. Su trabajo pionero en epigenética ha impulsado nuestra comprensión de cómo la identidad celular se determina durante el desarrollo normal y se altera por cáncer. El jurado destacó sus extraordinarios éxitos en el avance de la investigación, la capacitación de la próxima generación de científicos y la promoción de las mujeres en la ciencia.

Laureada por África y los Estados Árabes

Profesora Rose Leke – Inmunología. Es exjefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, y exdirector del Centro de Biotecnología de la Universidad de Yaundé 1, Camerún. El premio le fue otorgado por su liderazgo dedicado, investigación sobresaliente y esfuerzos pioneros para mejorar los resultados en la malaria asociada al embarazo, apoyar la erradicación de la polio y mejorar la inmunización en África, así como por sus esfuerzos para alentar la trayectoria profesional de los jóvenes científicos. La influencia nacional, regional y global de la doctora Leke ha tenido un profundo impacto en salud pública en su Camerún natal y en toda África. Sus logros la posicionan como una modelo a seguir como destacada educadora y defensora de las jóvenes científicas.

Laureada por Asia y el Pacífico

Profesora Nieng Yan – Biología estructural. Es profesora universitaria en la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tsinghua; Presidenta fundadora de Shenzhen Academia Médica de Investigación y Traducción; Directora del Laboratorio de la Bahía de Shenzhen, China. El galardón se le otorga por descubrir la estructura atómica de múltiples proteínas de la membrana que media el tráfico de iones y azúcares a través de la membrana celular, revelando los principios que gobiernan el transporte a través de esos tejidos. Su investigación excepcional —dijo el jurado— ha informado sobre múltiples trastornos, como epilepsia y arritmia y guió el tratamiento del síndrome de dolor como líder y autoridad en su campo. La doctora Yan inspira a científicas de todo el mundo y es una firme defensora de la igualdad de género en la investigación y la educación científica.

La convocatoria para el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO por las Mujeres en la Ciencia 2025

La ya tradicional distinción para las mujeres científicas del mundo que busca, además de promover a las mujeres en las diferentes áreas de la ciencia, estimular las vocaciones en las niñas y apoyar a las jóvenes investigadoras, abrió la convocatoria para presentar las postulaciones a su Premio Internacional del año próximo.

La edición 2025 de los galardones reconocerá la excelencia en las siguientes áreas:

  • Ciencias Físicas
  • Matemáticas
  • Informática

Del mismo modo que viene sucediendo hasta aquí, las instituciones organizadoras buscarán honrar a 5 investigadoras destacadas en estas disciplinas dividiéndolas según su origen en las siguientes regiones:

  • África y los Estados Árabes
  • América Latina y el Caribe
  • América del Norte.
  • Asia y el Pacífico
  • Europa

Las cinco Laureadas del año próximo serán seleccionadas basándose en los siguientes parámetros que deberán evaluar los expertos que formarán parte del jurado:

  • Cómo la investigación de la candidata ha generado un avance en su campo y su impacto en la ciencia y la sociedad.
  • Cómo la candidata es reconocida por sus pares dentro de su disciplina a través de publicaciones.
  • Cómo la candidata está involucrada en la enseñanza, la tutoría y/o, de manera más amplia, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

Cada una de las 5 galardonadas, que serán seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, recibirán un premio de 100.000 euros.

El 1 de julio de 2024 cerrará la presentación de las postulaciones. La selección final se realizará el 15 de noviembre de este año.

Para más información, tanto de los Premios como la forma de presentar una candidata, se puede ingresar al sitio oficial: https://www.forwomeninscience.com/challenge/show/107

Fuente: infobae.com