Política cyti

¡Orgullo UNAM! ‘Pumas in Kollision’ gana concurso del CERN y viajará a Alemania

«Pumas in Kollision» ganó el concurso internacional Beamline for Schools 2025 del CERN con una propuesta innovadora que une cultura mexicana y física de partículas. El equipo viajará a Alemania para realizar su experimento, un logro que resalta el talento y potencial científico de México

De la ficción a la realidad en el CERN

En la novela Ángeles y Demonios, el escritor Dan Brown lleva al lector a uno de los centros científicos más avanzados del mundo: la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), ubicada en la frontera entre Suiza y Francia. Allí, en medio de túneles subterráneos y aceleradores de partículas, se desarrolla una historia cargada de misterio, religión y ciencia, donde la antimateria creada por físicos del CERN se convierte en un arma potencialmente devastadora.

Aunque envuelta en ficción, esta obra despertó en muchos la curiosidad por la física de partículas y por el trabajo que realmente se realiza en esta institución.

Años después, en un plano completamente real, el CERN vuelve a ser protagonista de una nueva historia, pero esta vez no como escenario de una trama conspirativa, sino como el espacio donde jóvenes mexicanos pondrán en práctica un proyecto científico innovador.

Pumas in Kollision: estudiantes de la UNAM en el CERN

Estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 “Antonio Caso”, de la UNAM, que actualmente ya cursan estudios en la Facultad de Ciencias, fueron uno de los cinco equipos ganadores del concurso internacional Beamline for Schools 2025, organizado por el propio CERN.

Bajo el nombre Pumas in Kollision, el equipo está integrado por Juan Carlos Toledo Sánchez, Pablo Iván Mora Soto, Haziel Bárcenas Flores, Paola González Hernández, Alexis Uriel Guzmán Arias, Erick Emmanuel Marino Cruz, Marco Alejandro Pacheco Conde, Diego Alfonso Ramírez Pérez y Óscar Uriel Guevara González.

Cuentan con la asesoría de Laura Helena González Trueba, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y del maestro Rodolfo Ezequiel López Romero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.

Su propuesta destaca por unir ciencia con elementos de la cultura mexicana como el palo azul, una planta utilizada en la medicina tradicional, y la fluorita, un cristal extraído de Peña de Bernal, uno de los monolitos más grandes del mundo. Con estos materiales, los estudiantes diseñaron detectores de centelleo, dispositivos que permiten observar el paso de partículas subatómicas mediante la emisión de luz y evaluar la eficiencia de dichos materiales como detectores de partículas (muones, en este caso).

La ciencia y la identidad cultural se unieron en un mismo proyecto para conquistar al CERN.

Un liderazgo con resultados

Esta no es la primera vez que la profesora González Trueba acompaña a estudiantes en un camino exitoso. En 2021 colaboró con el equipo TeoMiztli, también reconocido internacionalmente por el CERN. Aquella vez, el equipo estaba formado por alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria 2 «Erasmo Castellanos Quinto» y fue la primera agrupación latinoamericana en ganar el concurso Beamline for Schools.

“Ellos me buscaron para que los ayudara en la definición de su proyecto. Propuse trabajar con la fluorita como material fluorescente y, tras consultar con el Dr. Rodolfo Ezequiel, experto en el tema, se integró un segundo detector basado en un pigmento natural extraído del palo azul. Orientamos a los alumnos en la planeación, investigación y comprensión de los procesos físicos y químicos necesarios para el desarrollo del experimento”.

—Laura Helena González Trueba, profesora de la Facultad de Ciencias, UNAM

Un equipo con muchas variantes

Diego destacó que la virtud del equipo es ser multidisciplinario, es decir, hay estudiantes que dominan áreas como la programación, la química y, por supuesto, la física.

“Nuestra meta fue construir un equipo equilibrado, en el que todos tuviéramos algo que aportar. Este enfoque fue clave para lograr un verdadero trabajo colaborativo”, comentó.

También resaltó que el nombre del equipo buscó reflejar tanto la naturaleza del trabajo como rendir homenaje a la tradición científica.

“Escogimos un nombre en alemán, In Kollision, por el profundo vínculo de este país con el desarrollo de la física cuántica. Así nació Pumas in Kollision, un nombre que encierra ciencia, historia y creatividad”, señaló.

Por su parte, Óscar comentó que lo que más motivó a los integrantes fue la oportunidad de hacer ciencia real a nivel internacional:

“Nos pareció emocionante y significativo proponer que recursos de nuestra tierra pudieran ser útiles en la investigación de frontera, en un campo tan especializado como la física de partículas. Era como cerrar un círculo entre ciencia, identidad cultural y pasión por descubrir”.

—Óscar Uriel Guevara González, estudiante UNAM

Alemania, el siguiente paso

Aunque ambos detectores ya fueron puestos a prueba a inicios del año en la UNAM, el grupo viajará a Alemania, donde se encuentra el experimento DESY (Sincrotrón Alemán de Electrones).

Durante dos semanas, recibirán capacitación en seguridad radiológica y de laboratorio, aprenderán sobre adquisición y procesamiento de datos, y trabajarán con jóvenes de otros países. También presentarán sus resultados ante investigadores internacionales, lo que representa una experiencia invaluable.

Paola: equidad de género en la ciencia

Un aspecto destacable del equipo es la presencia de Paola, la única mujer entre sus integrantes.

“Como única mujer y la más joven del equipo, la experiencia fue muy positiva, ya que mis compañeros me respetaron y cuidaron durante todo el proceso. Sin embargo, he notado que en la física hay pocas mujeres, lo cual representa un desafío y una presión extra. Aun así, estoy convencida de que las mujeres somos igual de capaces y necesitamos motivar a más chicas a involucrarse en las ciencias exactas y competencias científicas en México”.

—Paola González Hernández, estudiante UNAM

Su rol en el análisis químico del palo azul fue fundamental para el éxito del experimento.

La ciencia necesita más mujeres, y Paola lo demuestra con su ejemplo.

Un orgullo representar a la UNAM

Esta será la segunda ocasión en que González Trueba represente a la UNAM como asesora en el CERN. Para ella, se trata de un reconocimiento a la educación pública y gratuita de calidad.

Diego reveló que antes la física no era de sus materias favoritas, pero este logro lo llevó a convencerse de dedicar su futuro a la investigación.

Óscar expresó su orgullo:

“En tan solo unos meses como estudiante universitario ya he tenido la oportunidad de representar a mi universidad y a mi país en un evento internacional. Eso habla del potencial que existe en nuestra institución”.

Finalmente, Paola se mostró agradecida con la oportunidad de representar a la UNAM y compartió que este es su primer concurso, con la meta de inspirar a más mujeres a abrirse camino en la ciencia.

Pumas in Kollision es más que un proyecto: es la prueba de que México tiene talento científico con raíces sólidas, diversidad y pasión.

Fuente: unamglobal.unam.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *