Política cyti

Obesidad en México podría estar relacionada con cáncer de mama

La obesidad no solo afecta al corazón o al metabolismo. También crea inflamación sistémica

En México, las mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en promedio a los 52 años, una década antes que sus contrapartes en países como Estados Unidos, Canadá y Europa, donde el diagnóstico suele darse cerca de los 62 años.

Sin embargo, no solo la edad preocupa: entre el 60 y 70 por ciento de los casos en México son detectados en etapas avanzadas, a diferencia de otras naciones donde el 60 por ciento se identifica de forma temprana, alertó la investigadora Sandra Lorena Romero Córdoba, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

Romero Córdoba y su equipo investigan una posible causa: la obesidad. Su trabajo explora cómo el exceso de grasa puede estar vinculado a un envejecimiento acelerado del tejido mamario tumoral, un fenómeno que podría estar llevando a que el cáncer aparezca más temprano en mujeres mexicanas.

“El adipocito (la célula que almacena grasa) se atrofia, se agranda y eventualmente explota. Esta situación activa una respuesta del sistema inmune, genera inflamación y posiblemente acelera el envejecimiento del tejido”, explicó la científica.

La edad biológica del tumor

A través de un análisis genómico de más de 200 mujeres mexicanas, en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica y la Fundación de Cáncer de Mama, el equipo detectó que los tumores en mujeres mexicanas presentan un patrón conocido como “de reloj” o “asociado a la edad”, que refleja la acumulación de mutaciones propias del envejecimiento.

Este patrón estaba presente en el 40 por ciento de las muestras, incluso en mujeres más jóvenes. “La paciente tiene 52 años, pero su tejido tumoral se comporta como si tuviera 62”, detalló Romero Córdoba. Esto indica que el tejido tiene una edad biológica mayor a la cronológica, lo que podría deberse, en parte, a factores metabólicos y ambientales como la obesidad.

La investigadora también advierte que este fenómeno no puede entenderse sin considerar el contexto de salud pública en México. El país enfrenta cifras alarmantes: el 80 por ciento de la población vive con sobrepeso u obesidad, México es el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en diabetes a nivel mundial. Estas condiciones están directamente relacionadas con dietas altas en carbohidratos, productos ultraprocesados y ricos en conservadores.

“La obesidad no solo afecta al corazón o al metabolismo. También crea inflamación sistémica, que facilita el desarrollo de tumores malignos”, subrayó.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en México, con 47 mil 439 fallecimientos. En el caso de las mujeres, las defunciones aumentaron de 23 mil 842 en 2023 a 24 mil 896 en 2024.

Fuente: oem.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *