Política cyti

La rehabilitación robótica será “imprescindible” en tres años, según experto

“La rehabilitación robótica se va a convertir en un elemento imprescindible en unos tres años”, sostiene en una entrevista a Efe el también diseñador industrial sobre la utilización de exoesqueletos o robots vestibles en pacientes con daño cerebral adquirido.
El ictus, uno de los principales causantes de daño en extremidades
El ictus es una de las principales patologías que causan daño cerebral, y de hecho es el motivo de hospitalización más frecuente en los servicios de neurología, pero es tratable, como indica la doctora María del Mar Castellanos, jefa de servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, con motivo de la celebración hoy en la capital coruñesa de la I Jornada sobre daño cerebral adquirido, en la Fundación María José Jove.
Es además “la más frecuente y prevalente” pues “se ve cada día en urgencias”, por lo que la especialista señala la importancia de que la población sepa identificar cuándo se está sufriendo un ictus para acudir de inmediato al hospital.
“Se corre más cuando el paciente sufre un infarto porque duele”, añade Castellanos en una entrevista con Efe en el marco de esta jornada que ha centrado en el ictus.
Esta patología vascular cerebral está “estrechamente relacionada con la edad y, dado que la población ahora vive más, ello trae consigo consecuencias”, entre las que figura el ictus, causado por traumatismos craneales por caídas, accidentes o golpes, o por patologías neurodegenerativas de causa hereditaria.
La doctora Castellanos precisa que es la segunda causa de mortalidad general, tras la cardiopatía isquémica -que afecta más a los hombres-, y la primera en mujeres, así como la primera causa de discapacidad en adultos.

Las personas mayores sufren más ictus, cuyo tratamiento ha variado en los últimos años, al pasar de no haber ninguno a ser “muy efectivos” como el farmacológico si se administra en las primera horas en el caso del ictus isquémico, por oclusión de un arteria, que representa el 85 % de los casos, en los que también puede ser necesaria una intervención quirúrgica.

El ictus hemorrágico o por rotura de una arteria supone el 15 % de los casos y el manejo en cuanto a fármacos y terapias es escaso.

La neurorehabilitación robótica, clave en la rehabilitación tras un ictus

La presión alta, la diabetes o fumar son factores de riesgo, además de la edad, razón esta última por la que Galicia, con una población muy añosa, “tiene una tasa de ictus mayor que otras poblaciones”, aclara esta especialista del hospital coruñés.

Después de la terapia farmacológica y el ingreso en una unidad de ictus, el paciente que ha perdido la movilidad de sus extremidades puede recuperarla con la neurorehabilitación robótica, uno de los temas que ha centrado la jornada sobre daño cerebral adquirido.

Según Fernández, presidente de la Asociación Davintsi para la promoción de empresas tecnológicas con impacto social y director de Gogoa Mobility Robots, con sede en Guipúzcoa, la rehabilitación robótica se demorará unos tres años en aplicarse en la sanidad española pero “más por decisiones políticas que porque la tecnología no pueda estar disponible, pues ya está lista”.

España es líder en robótica, solo superado por Japón

En estos momentos se ha implementado en seis centros en España y “todavía es muy incipiente su penetración en el mercado español” pese a que, “en España, en el campo de la robótica aplicada a la salud estamos en el top mundial y es el segundo país del mundo en capacidad de desarrollo de robótica tras Japón”.

Sin embargo, en el país asiático ya hay un millar de centros con exoesqueltos para la rehabilitación de pacientes, precisa.

Esta rehabilitación robótica se realiza una hora al día durante tres meses; en el caso del robot vestible en el brazo funciona con unos sensores que leen la electricidad que se transmite desde el cerebro a los músculos cuando se quiere mover el brazo o la mano, mientras que en el de las piernas, el exoesqueleto provoca que se muevan las piernas, el cerebro se da cuenta de que se mueven de nuevo hasta que finalmente se llega al modo libre.

Fuente: EFE